Fundamentos del Sistema Político Mexicano: Constituciones y Poderes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB

Evolución Constitucional de México

1824: Constitución Federalista

  • Naturaleza: Federalista.
  • División de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  • Organización Territorial: Se dividía en Estados.

1836: Constitución Centralista (Siete Leyes)

  • Naturaleza: Centralista.
  • Poder Adicional: Cuarto poder (Supremo Poder Conservador).
  • Organización Territorial: Se dividía en Departamentos.

1843: Bases Orgánicas

  • Naturaleza: Centralista.
  • Poderes Dominantes: Gran influencia de la Iglesia y los militares.
  • Organización Territorial: Se dividía en Departamentos.

1857: Constitución Federalista (Leyes de Reforma)

  • Naturaleza: Federalista.
  • Contexto: Promulgada durante el periodo de las Leyes de Reforma de Benito Juárez.
  • Organización Territorial: Se dividía en Estados.

1917: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

  • Naturaleza: Federalista.
  • Innovación: Primera constitución en incluir derechos sociales.

Artículos Clave de la Constitución de 1917:

  • Artículo 1: Derechos humanos y prohibición de la esclavitud.
  • Artículo 3: Derecho a la educación.
  • Artículo 4: Derecho a la salud, protección familiar e igualdad de género.
  • Artículo 6: Libertad de expresión y derecho a la información.
  • Artículo 8: Garantiza el derecho de petición, permitiendo a cualquier persona dirigirse por escrito, de manera pacífica y respetuosa, a las autoridades para solicitar información, requerir su intervención o la prestación de algún servicio.
  • Artículo 16: Inviolabilidad del domicilio, legalidad en detenciones y aprehensiones; las autoridades deben fundar y motivar sus actos.
  • Artículo 18: Establece las bases del sistema penitenciario y la reinserción social de las personas privadas de su libertad.
  • Artículo 27: Derecho agrario y propiedad de la tierra.
  • Artículo 29: Facultades extraordinarias del Ejecutivo en casos de emergencia.
  • Artículo 49: División de poderes.
  • Artículos 80 al 89: Facultades y atribuciones del Presidente de la República.
  • Artículo 131: Regulación del comercio exterior.

Clasificación y Reforma Constitucional

Tipos de Constituciones:

  • Flexibles: Pueden ser modificadas por un proceso legislativo ordinario.
  • Rígidas: Requieren un proceso especial y más complejo para su reforma.

Proceso de Reforma en Constituciones Rígidas (México):

Para reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (rígida), se requiere la aprobación de:

  • Congreso de la Unión: Dos terceras partes (2/3) de los votos de los diputados presentes (aproximadamente 333 diputados) y de los senadores presentes (aproximadamente 85 senadores).
  • Legislaturas Locales: La mayoría de las legislaturas de los estados (la mitad más uno, es decir, 17 de 32 estados).

Poderes de la Unión en México

Poder Ejecutivo

  • Titular: El Presidente de la República.
  • Funciones Clave:
    • Dirige la administración pública federal.
    • Puede ejercer facultades extraordinarias en situaciones de emergencia, previa aprobación del Congreso de la Unión.
    • Crea organismos para cubrir las necesidades de la población.

Poder Legislativo: Congreso de la Unión

Cámara de Senadores (Cámara Alta)

  • Representación: Representan a las entidades federativas de la República.
  • Número de Miembros: 128 senadores.
  • Composición:
    • 64 Senadores por Mayoría Relativa: Dos por cada entidad federativa, elegidos por votación directa.
    • 32 Senadores por Primera Minoría: Uno por cada entidad federativa, asignado al partido que obtuvo el segundo lugar en las elecciones.
    • 32 Senadores por Representación Proporcional: Asignados a nivel nacional en una circunscripción única.
  • Atribuciones Principales:
    • Aprobar tratados internacionales.
    • Autorizar la salida de tropas nacionales fuera del país.
    • Ratificar nombramientos diplomáticos (embajadores, cónsules).
    • Analizar la política exterior.
  • Duración en el Cargo: 6 años.
  • Reelección: Pueden reelegirse hasta por dos periodos consecutivos.

Cámara de Diputados (Cámara Baja)

  • Representación: Representan a los ciudadanos.
  • Número de Miembros: 500 diputados.
  • Composición:
    • 300 Diputados por Mayoría Relativa: Elegidos en distritos electorales uninominales (uno por cada distrito).
    • 200 Diputados por Representación Proporcional (Plurinominales): Asignados según el porcentaje de votos obtenidos por los partidos en cinco circunscripciones plurinominales (40 diputados por circunscripción).
  • Atribuciones Principales:
    • Revisar y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación (se aprueba el 15 de noviembre y entra en vigor en enero).
    • Fiscalizar los recursos públicos.
    • Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente.
  • Duración en el Cargo: 3 años.
  • Reelección: Pueden reelegirse hasta por cuatro periodos consecutivos.

Comisión Permanente del Congreso de la Unión

  • Composición: Integrada por 19 diputados y 18 senadores.
  • Función: Opera durante los periodos de receso del Congreso de la Unión.

Sucesión Presidencial en México

En caso de falta absoluta del Presidente de la República, la Constitución establece diferentes procedimientos según el momento en que ocurra:

  • Falta en los Primeros Dos Años del Periodo:
    • La Comisión Permanente nombra un Presidente Provisional.
    • Este Presidente Provisional tiene un plazo de 10 días para convocar a elecciones presidenciales extraordinarias.
    • Las elecciones deben realizarse en un periodo de 7 a 9 meses, resultando en un Presidente Electo que concluirá el sexenio.
  • Falta en los Últimos Cuatro Años del Periodo:
    • El Congreso de la Unión (constituido como Colegio Electoral) nombra un Presidente Sustituto.
    • Este Presidente Sustituto concluye el periodo presidencial.
    • Para que el Congreso sesione y nombre al Presidente Sustituto, se requiere la presencia de la mitad más uno de sus miembros (226 diputados y 65 senadores).
    • El Secretario de Gobernación puede asumir provisionalmente la presidencia mientras el Congreso realiza el nombramiento.

Entradas relacionadas: