Fundamentos del Sistema Nervioso, Músculos y Desarrollo Motor Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,21 KB
Fundamentos Biológicos del Movimiento y la Maduración
El cuerpo humano funciona gracias a la coordinación de diversos sistemas. Dos de los más importantes para la interacción con el entorno y la regulación interna son el Sistema Nervioso y el Sistema Muscular.
Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso está formado por estructuras coordinadas entre sí que mantienen relación con el medio. Es el encargado principal de la relación del organismo con el exterior y de la regulación del medio interno. Se divide en:
- Sistema Nervioso Central (SNC): Procesamiento de la información.
- Sistema Nervioso Periférico (SNP): Conexión del SNC con el resto del cuerpo.
- Sistema Nervioso Autónomo (SNA): Regulación de funciones internas involuntarias.
Sistema Nervioso Central (SNC)
Formado por el Encéfalo y la Médula Espinal.
Encéfalo
Ubicado en el cráneo, incluye:
- Cerebro: Dirige las actividades motoras y sensitivas, así como la toma de decisiones. Recibe información del exterior.
- Cerebelo: Control postural y coordinación motora de los movimientos voluntarios e involuntarios.
- Tronco Encefálico: Lugar de paso de los tractos nerviosos que conectan el cerebro y el cerebelo con la médula espinal.
Médula Espinal
Es el lugar de paso de los impulsos nerviosos que van del encéfalo a la periferia y viceversa. Está formada por:
- Sustancia Blanca: Compuesta principalmente por axones mielinizados, forma parte de las vías de conducción nerviosa en sentido ascendente (hacia el encéfalo) y descendente (desde el encéfalo).
- Sustancia Gris: Compuesta principalmente por cuerpos neuronales y dendritas, es responsable del procesamiento de la información (por ejemplo, en los reflejos espinales).
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Conecta el SNC con los órganos, músculos y receptores sensoriales del organismo. Está formado por:
- Nervios Raquídeos o Espinales: Emergen de la médula espinal.
- Nervios Craneales: Emergen del encéfalo. La mayoría tienen funciones sensitivas y vegetativas, y algunos tienen función motora para los músculos de la cabeza.
Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
Encargado de regular la relación del organismo con el medio interno, controlando funciones involuntarias como la digestión, la frecuencia cardíaca, la respiración, etc.
Sistema Muscular
El Sistema Muscular transforma los impulsos nerviosos en energía mecánica a través de los músculos. Existen diferentes tipos de tejido muscular:
- Músculo Liso Visceral: Responsable de movimientos involuntarios (por ejemplo, en el tracto digestivo). Presenta actividad muscular cinética (movimiento).
- Músculo Cardíaco: Responsable de los movimientos involuntarios del corazón.
- Músculo Estriado (Esquelético): Responsable de los movimientos voluntarios. Mantiene el tono muscular, que es el grado de tensión y distensión de los músculos, fundamental para la postura y la posición.
Transmisión del Impulso Nervioso
Las Neuronas son el tipo de células del Sistema Nervioso cuya función es transferir información e impulsos nerviosos eléctricos alrededor del cuerpo. Funcionan mediante la transferencia de cargas eléctricas de una neurona a otra para transmitir señales de un punto a otro. Todos los datos son transferidos por este impulso eléctrico.
La Sinapsis es la transmisión del impulso nervioso entre neuronas. Existen dos tipos principales:
- Sinapsis Eléctrica: Implica un cambio directo en el valor iónico a través de uniones comunicantes.
- Sinapsis Química: Una neurona (presináptica) libera sustancias químicas (neurotransmisores) que son recogidas por la siguiente neurona (postsináptica), produciendo cambios en su potencial de membrana y, a su vez, generando un nuevo impulso que pasa a la siguiente neurona.
La Mielinización es el proceso por el cual la vaina de mielina cubre el axón de muchas neuronas. Esta cubierta aislante permite que el impulso nervioso se propague de manera mucho más rápida (conducción saltatoria).
Leyes de Maduración del Desarrollo Motor
El desarrollo motor sigue patrones predecibles:
- Ley Cefalocaudal: El control motor progresa desde la cabeza hacia los pies. Por ejemplo, los bebés controlan antes los movimientos de la cabeza que los de las piernas.
- Ley Proximodistal: El control motor progresa desde el centro del cuerpo hacia las extremidades. Por ejemplo, se controlan mejor los brazos que las manos; cuanto más cerca esté del eje central, mejor manejo.
- Ley de Flexores y Extensores: El control de los músculos flexores tiende a desarrollarse antes que el de los extensores. Por ejemplo, primero los bebés tienden a cerrar la mano (flexores) antes de poder soltar objetos voluntariamente (extensores).
Tipos de Movimientos
- Movimientos Voluntarios: Se llevan a cabo de manera intencional, controlados principalmente desde el córtex cerebral y el sistema piramidal.
- Movimientos Automáticos: Son movimientos voluntarios que, a base de repetirlos, se han transformado en hábitos y se ejecutan con poca o ninguna atención consciente.
Evolución Motora según las Actividades Posturales
El desarrollo motor se manifiesta en diferentes tipos de actividades:
- Estáticas: Mantener una postura (control de cabeza, tronco, miembros inferiores).
- Desplazamiento: Moverse en el espacio (horizontal, vertical).
- Presión: Agarre (reflejo o voluntario).
Hitos del Desarrollo en Posiciones Estáticas
Control de la Cabeza
- 0 meses: Esbozo de enderezamiento de la cabeza (reflejo).
- 1 mes: En posición vertical, puede girar la cabeza y cambiar de lado. En posición prono (boca abajo), eleva la cabeza muy poco tiempo.
- 3 meses: Puede sostener la cabeza en posición vertical. En prono, apoya antebrazos y sostiene la cabeza un poco más.
- 6 meses: En prono, apoya manos con brazos estirados, levantando cabeza y pecho.
- 0 meses (dorsal): Cabeza apoyada de lado.
- 5/6 meses (dorsal): Levanta la cabeza.
Control del Tronco
- 2 meses (dorsal): Pasa de posición dorsal a lateral y viceversa.
- 5/6 meses (dorsal): Pasa de posición vertical a dorsal y viceversa.
Posición Sedente (Sentado)
- 0 meses: No aguanta el equilibrio.
- 3/4 meses: Sin apoyo, aguanta poco tiempo; con apoyo lumbar, mucho más.
- 5 meses: Se sienta poco tiempo con las manos apoyadas en el suelo.
- 5/6 meses: Pasa de posición dorsal a sedente con poco apoyo.
- 6 meses: Se sienta sin apoyo, pero con equilibrio inestable.
- 7/8 meses: Pasa de dorsal a sedente sin ayuda (mayor equilibrio).
- 12 meses: Pasa de dorsal a sedente apoyando una mano.
- 18 meses: Se sienta solo con dificultad en una silla que le llega por la rodilla.
- 24 meses: Se sienta solo con facilidad en una silla baja.
Control de Miembros Inferiores
Posición Dorsal
- 1 mes: Reflejo tónico-cervical (influye en la posición de las extremidades).
- 4 meses: Desaparece el reflejo tónico-cervical.
- 6/7 meses: Se lleva los dedos de los pies a la boca.
Posición de Pie
- 0 meses: Reflejo de enderezamiento estático (parece que se pone de pie si se le sujeta).
- 2 meses: Desaparece el reflejo de enderezamiento estático.
- 4 meses: Flexiona y estira las piernas activamente.
- 6/7 meses: Aguanta parte de su peso sobre las piernas y puede dar pequeños saltos si se le sujeta.
- 9 meses: Se mantiene de pie con ayuda.
- 10 meses: Se pone de pie apoyándose en algo.
- 11 meses: Levanta un pie apoyándose con el otro, se agacha y se pone de rodillas.
- 14 meses: Se mantiene de pie sin ayuda.
- 18 meses: Se agacha y coge algo sin caerse.
- 22/24 meses: Da patadas a un balón, juega de cuclillas.
- 30/36 meses: Mantiene el equilibrio con los talones juntos.
- 60 meses (5 años): Se mantiene sobre un solo pie de puntillas varios segundos.