Fundamentos del Sistema Nervioso: Estructura, Función y Comunicación Neuronal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Introducción al Sistema Nervioso

La función principal del sistema nervioso es recibir información de receptores externos o internos y transmitirla en forma de señales eléctricas a través de una compleja red de células que se extiende por todo el cuerpo humano.

Está compuesto por nervios y se divide en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).

Componentes Principales del Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Central (SNC)

El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por el encéfalo y la médula espinal. Su función principal es recibir y procesar la información captada por los receptores. Está protegido por tres membranas, conocidas como las meninges.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

El Sistema Nervioso Periférico (SNP) es la parte del sistema nervioso compuesta por todos los nervios que se encuentran fuera del SNC. Los nervios son haces de axones que se agrupan para transportar información.

Células Fundamentales del Sistema Nervioso

Células Gliales

Las células gliales (o glía) son un tejido especializado cuya función es proteger, aislar y nutrir a las neuronas. Son esenciales para el mantenimiento neuronal, incluyendo la nutrición, el equilibrio y la formación de la mielina.

La Neurona

La neurona es un tipo de célula fundamental que permite la recepción de estímulos y la conducción del impulso nervioso entre sí y hacia otras células.

Tipos de Receptores Sensoriales

Los receptores sensoriales son estructuras especializadas que captan estímulos del entorno o del interior del organismo.

  • Interorreceptores: Obtienen información sobre las condiciones internas de nuestro organismo.
  • Exterorreceptores: Proporcionan información sobre nuestro entorno externo y se localizan en la superficie del cuerpo.
  • Propioceptores: Informan sobre la orientación del cuerpo, el estado de movimiento y la posición relativa de las partes del cuerpo.

Clasificación Adicional de Receptores

  • Fotorreceptores: Captan estímulos luminosos, esenciales para la visión en los ojos.
  • Mecanorreceptores: Responden a estímulos mecánicos (presión, tacto, estiramiento).
  • Termorreceptores: Detectan cambios de temperatura.
  • Nociceptores: Responden a estímulos dolorosos.
  • Quimiorreceptores: Detectan sustancias químicas (olfato, gusto, pH).

La Médula Espinal

La médula espinal es una estructura vital que transmite impulsos nerviosos desde y hacia el encéfalo, actuando como la principal vía de comunicación entre el encéfalo y el resto del cuerpo.

El Arco Reflejo y el Acto Reflejo

El arco reflejo es la vía nerviosa que recorre el sistema nervioso y que controla el acto reflejo.

El acto reflejo es una respuesta motora involuntaria e inmediata que se produce ante un estímulo específico.

El Impulso Nervioso

Cuando una neurona es estimulada, se originan cambios eléctricos que comienzan en las dendritas, pasan por el cuerpo neuronal y terminan en el axón. Es importante destacar que la velocidad de transmisión del impulso nervioso varía entre las diferentes neuronas.

Potencial de Acción

El potencial de acción se refiere a estas señales eléctricas que se generan debido al movimiento de iones con cargas eléctricas a través de la membrana neuronal.

Estado de Reposo

El estado de reposo es el momento en que la neurona no está transmitiendo impulsos. Durante este estado, la neurona mantiene una diferencia de carga eléctrica entre el exterior y el interior de su membrana celular.

La Sinapsis: Comunicación Neuronal

La sinapsis es el punto de comunicación donde dos células nerviosas (neuronas) interactúan para transmitir información.

Sinapsis Eléctrica

La sinapsis eléctrica es un tipo de sinapsis donde la transmisión del impulso nervioso entre la neurona presináptica y la postsináptica se realiza mediante el paso directo de iones de una célula a otra a través de uniones comunicantes.

Sinapsis Química

La sinapsis química implica la liberación de neurotransmisores en el espacio sináptico, permitiendo la comunicación no solo entre neuronas, sino también con células no neuronales como músculos o glándulas. Este tipo de sinapsis es fundamental para la formación de circuitos neuronales complejos dentro del sistema nervioso central.

Entradas relacionadas: