Fundamentos del Sistema Jurídico: Poderes, Fuentes y Derecho Europeo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
División de Poderes del Estado
La división de poderes es un principio fundamental en los sistemas democráticos, distribuyendo las funciones del Estado en tres órganos distintos:
- Poder Legislativo: Encargado de elaborar y aprobar las leyes.
- Poder Ejecutivo: Gobierna aplicando las leyes y elabora normas de rango inferior (como reglamentos).
- Poder Judicial: Soluciona los conflictos aplicando las leyes, juzga y hace cumplir lo juzgado.
Fuentes del Derecho en España
El ordenamiento jurídico español se nutre de diversas fuentes, jerarquizadas de la siguiente manera:
- Unión Europea: El Derecho de la Unión Europea tiene primacía sobre el derecho nacional en las materias de su competencia.
- Constitución Española: Norma suprema del ordenamiento jurídico, regula la organización del Estado y define los derechos y deberes fundamentales.
- Ley Orgánica: Regulan materias fundamentales como los derechos y libertades públicas, aprobadas por mayoría absoluta en el Congreso.
- Ley Ordinaria: Regulan materias no reservadas a Ley Orgánica, aprobadas por mayoría simple en el Congreso.
- Real Decreto-Ley: Norma con rango de ley dictada por el Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad, sujeta a convalidación parlamentaria.
- Real Decreto Legislativo: Norma con rango de ley dictada por el Gobierno previa delegación de las Cortes Generales.
- Convenio Colectivo: Acuerdo escrito entre representantes de los trabajadores y los empresarios que regula las condiciones de trabajo en un sector o empresa.
- Contrato de Trabajo: Acuerdo entre empresario y trabajador por el que se establecen las condiciones de la relación laboral individual.
- Costumbre Local y Profesional: Norma no escrita aplicable en un ámbito territorial o profesional determinado, siempre que no sea contraria a la ley o la moral y resulte probada.
- Principios Generales del Derecho: Criterios inspiradores que informan el ordenamiento jurídico y se aplican en defecto de ley o costumbre.
- Jurisprudencia: Doctrina que establecen los tribunales (especialmente el Tribunal Supremo) al interpretar y aplicar la ley de forma reiterada. Complementa el ordenamiento jurídico.
Fuentes del Derecho de la Unión Europea
El Derecho de la UE se compone de diversas fuentes, con efectos jurídicos distintos:
- Reglamentos: Normas de alcance general, obligatorias en todos sus elementos y directamente aplicables en todos los Estados Miembros.
- Directivas: Establecen objetivos que los Estados Miembros deben alcanzar, dejando a su elección los medios y la forma. Requieren transposición al derecho nacional.
- Decisiones: Obligatorias en todos sus elementos para sus destinatarios específicos (Estados Miembros, empresas o particulares). Pueden ser de aplicación directa.
- Recomendaciones: Textos de orientación que no imponen obligaciones jurídicas.
- Dictámenes: Expresan una opinión sobre una cuestión concreta, sin fuerza obligatoria.
Aspectos Laborales del Tratado de Maastricht (TUE)
El Tratado de Maastricht (1992) impulsó la integración europea, incluyendo importantes avances en materia social y laboral:
- Libre Circulación de Trabajadores: Permite a los ciudadanos de la UE buscar, aceptar y ejercer un empleo en otro Estado Miembro en las mismas condiciones que los nacionales de ese Estado.
- Libre Prestación de Servicios: Permite a las empresas y profesionales ofrecer sus servicios en otros Estados Miembros sin necesidad de establecerse permanentemente allí.
- Libre Establecimiento: Permite a los ciudadanos y empresas de un Estado Miembro establecerse de forma permanente en otro Estado Miembro para ejercer una actividad económica.
- Formación Profesional: Promoción de la cooperación entre Estados Miembros en materia de educación y formación profesional.
- Acceso a la Función Pública: Permite a los ciudadanos de la UE acceder a empleos públicos en otros Estados Miembros, con ciertas excepciones relacionadas con el ejercicio del poder público.
- Reconocimiento de Cualificaciones Profesionales: Facilita el reconocimiento mutuo de diplomas, certificados y otras cualificaciones profesionales entre Estados Miembros para facilitar el acceso a profesiones reguladas.
- Condiciones de Trabajo Armonizadas: Impulso a la armonización de normativas sobre seguridad y salud en el trabajo, protección de colectivos específicos (como menores o mujeres embarazadas), igualdad de trato, etc.