Fundamentos del Sistema Inmunitario: Anticuerpos, Linfocitos y Mecanismos de Defensa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB
1. Sobre los Anticuerpos y su Producción
a) Definición de Anticuerpos
Los anticuerpos son proteínas denominadas inmunoglobulinas (Ig). Son cruciales en la respuesta inmunitaria y existen diversas clases, como por ejemplo IgG e IgM.
b) Célula Productora y Sistema Inmunitario Implicado
La célula productora de los anticuerpos es la célula plasmática, que se origina a partir de la diferenciación de los linfocitos B. Este proceso es una parte fundamental del sistema inmunitario humoral.
c) Representación Gráfica
(Sección para dibujo o esquema)
2. Identificación y Características de Células Inmunitarias
a) Identificación de Componentes Celulares
Los componentes señalados son:
- Macrófago
- Linfocito B
- Célula plasmática
- Anticuerpos
- Linfocito T
b) Maduración de Linfocitos Específicos
El componente número 2 corresponde al linfocito B, el cual madura en la médula ósea. El componente número 5 es un linfocito T, y su maduración ocurre en el timo.
c) Diferencias Funcionales entre Linfocitos T y B
Las diferencias funcionales principales son:
- Los linfocitos T (en particular los T colaboradores o TH) son cruciales para activar otras células inmunitarias, incluyendo los linfocitos T citotóxicos (Tc) y los macrófagos.
- Los linfocitos B, al diferenciarse en células plasmáticas, son responsables de la producción y secreción de anticuerpos específicos para neutralizar y ayudar a eliminar patógenos.
3. Órganos Linfoides y Reacción Inflamatoria
a) Órganos Linfoides Primarios
Los órganos linfoides primarios son aquellos que proporcionan los microambientes especializados necesarios para el desarrollo y la maduración de los linfocitos. Los principales son:
- El timo: donde maduran los linfocitos T.
- La médula ósea roja: donde se originan todos los linfocitos y maduran los linfocitos B.
b) Órganos Linfoides Secundarios
Los órganos linfoides secundarios (como los ganglios linfáticos, el bazo, y el tejido linfoide asociado a mucosas o MALT) proporcionan el entorno adecuado para que los linfocitos T y B maduros interaccionen entre sí y con los antígenos. Es en estos órganos donde los linfocitos suelen encontrar por primera vez los antígenos, presentados por células presentadoras de antígeno (CPA). Este encuentro desencadena la respuesta inmunitaria adaptativa, que conduce a la proliferación y diferenciación de linfocitos efectores, como los linfocitos T citotóxicos, y a la producción masiva de anticuerpos por las células plasmáticas para combatir los patógenos.
c) Reacción Inflamatoria
La reacción inflamatoria es una respuesta protectora localizada del organismo frente a una agresión (como una infección o lesión). Su función es dificultar la proliferación del patógeno, favorecer su destrucción por células inmunitarias como los linfocitos NK (Natural Killer) y los fagocitos (macrófagos, neutrófilos), y estimular la reparación de los tejidos dañados. Los signos cardinales de la inflamación se deben a procesos como:
- Vasodilatación: Aumento del diámetro de los vasos sanguíneos, lo que incrementa la irrigación sanguínea en la zona afectada (causando rubor y calor).
- Aumento de la permeabilidad vascular: Permite la salida de plasma y células inmunitarias al tejido, lo que origina edema (hinchazón) y puede causar dolor por la presión sobre terminaciones nerviosas y la liberación de mediadores químicos.
4. Sistema del Complemento y Dinámica de la Respuesta Inmunitaria
a) El Sistema del Complemento
El sistema del complemento recibe su nombre porque "complementa" o potencia la acción de los anticuerpos y otras funciones del sistema inmunitario para eliminar patógenos. Está constituido por un conjunto de aproximadamente 25-30 proteínas plasmáticas (designadas como C1, C2, C3, etc.) que circulan en la sangre en forma inactiva. Se activan en cascada ante la presencia de un patógeno o de complejos antígeno-anticuerpo. Aunque existen varias vías de activación, las más destacadas son:
- Vía alternativa: Es un mecanismo de la respuesta inmunitaria innata. Se activa directamente por componentes de la superficie de muchos microorganismos (como polisacáridos bacterianos), incluso en ausencia de anticuerpos.
- Vía clásica: Es un componente de la respuesta inmunitaria adaptativa. Se inicia principalmente por la unión de anticuerpos (especialmente IgM e IgG) a los antígenos presentes en la superficie de los patógenos.
b) Diferencias entre Respuesta Inmunitaria Primaria y Secundaria
En la respuesta inmunitaria primaria (el primer encuentro con un antígeno específico), la producción de anticuerpos y el desarrollo de la inmunidad celular tardan un tiempo en alcanzar su máximo nivel (generalmente días o semanas). En contraste, la respuesta inmunitaria secundaria, que ocurre tras un contacto subsecuente con el mismo antígeno, es:
- Más rápida: Los linfocitos de memoria generados durante la respuesta primaria se activan velozmente.
- Más intensa: Se producen mayores cantidades de anticuerpos, y estos suelen tener mayor afinidad por el antígeno.
- Más duradera: Los niveles de anticuerpos pueden permanecer elevados por más tiempo.
c) Principales Funciones Efectoras de los Anticuerpos
Los anticuerpos ejercen su función protectora a través de diversos mecanismos:
- Neutralización de microorganismos y sus toxinas: La unión de anticuerpos a virus, bacterias o toxinas bloquea sus sitios activos o de unión a las células huésped, impidiendo que causen infección o daño.
- Aglutinación de antígenos particulados: Los anticuerpos, al ser multivalentes (especialmente IgM), pueden unir múltiples partículas antigénicas (como bacterias), formando grandes agregados o inmunocomplejos. Esto facilita su fagocitosis y eliminación.
- Opsonización y facilitación de la fagocitosis: Los anticuerpos (especialmente IgG) recubren la superficie de los microorganismos (opsonización). La región Fc del anticuerpo es reconocida por receptores Fc en la membrana de células fagocíticas (como macrófagos y neutrófilos), lo que estimula potentemente la fagocitosis del patógeno.
- Activación del sistema del complemento (vía clásica): La unión de anticuerpos IgG e IgM a antígenos en la superficie de un patógeno puede activar la cascada del complemento. Esto resulta en la lisis directa del microorganismo, la promoción de la inflamación y la opsonización por componentes del complemento.