Fundamentos del Sistema Endocrino y Conceptos Musicales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 27,71 KB
Sistema Endocrino Humano
Hormonas Clave, Órganos y Patologías
Hormona | Órgano que lo produce | Efecto | Patología |
---|---|---|---|
Oxitocina | Hipotálamo | Contracción uterina y expulsión de leche | Problemas en la lactancia |
ADH | Hipotálamo | Reabsorción de agua | Diabetes insípida |
GH | Adenohipófisis | Crecimiento y metabolismo | Visceromegalia/Acromegalia, Gigantismo, Enanismo |
PRL | Adenohipófisis | Producción de leche | Galactorrea, Hiperprolactinemia |
T3/T4 | Tiroides | Regulación del metabolismo | Bocio, Hipo/Hipertiroidismo |
Glucocorticoides | Corteza suprarrenal | Inmunodepresor, Antiinflamatorio, Diabetógeno... | Síndrome de Cushing |
Mineralocorticoides | Corteza suprarrenal | Apertura de canales H+, reabsorción de agua y sodio | Síndrome de Conn |
Andrógenos | Corteza suprarrenal | Espermatogénesis, desarrollo de caracteres sexuales 2º | Déficit en desarrollo sexual |
Estrógenos | Ovarios | Desarrollo del endometrio, regulación del ciclo menstrual, caracteres sexuales 1º y 2º | Infertilidad, Menopausia prematura |
Insulina | Páncreas | Reducción de glucosa en sangre | Diabetes Mellitus tipo I y II |
Glucagón | Páncreas | Incremento de glucosa en sangre | Hipoglucemia |
Calcitonina | Tiroides | Reducción de calcio en sangre | Hipercalcemia |
PTH | Paratiroides | Incremento de calcio en sangre | Hipo/Hiperparatiroidismo |
Conceptos Fundamentales del Sistema Endocrino
Sistema Endocrino: Comunica distintas partes del cuerpo mediante hormonas, sustancias producidas por glándulas endocrinas que viajan por la sangre y generan efectos en células u órganos diana con receptores específicos.
Glándulas endocrinas: hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, una porción del páncreas y las glándulas sexuales. Además, existe un sistema endocrino difuso, compuesto por células o tejidos que, sin ser glándulas, secretan señales químicas hacia el medio interno para inducir respuestas.
Las Hormonas: Efectos:
- Estimulante: Promueve la actividad en un tejido.
- Inhibitorio: Disminuye la actividad en un tejido.
Glándula Hipófisis y Eje Hipotálamo-Hipofisario
Anatomía de la Hipófisis
Hipófisis: tamaño de un guisante, ubicada en el cráneo. 2 lóbulos:
- Adenohipófisis: origen epitelial.
- Neurohipófisis: origen nervioso.
Eje Hipotálamo-Hipofisario
Unidad fisiológica donde la hipófisis depende del hipotálamo y ambos mantienen una estrecha conexión funcional.
Fisiología de la Hipófisis
2 aspectos:
- La secreción de hormonas de la Adenohipófisis es controlada por factores liberadores o inhibidores producidos en el hipotálamo, que llegan a la hipófisis a través del sistema porta hipofisario, permitiendo una respuesta rápida.
- En la Neurohipófisis, se liberan oxitocina y ADH, hormonas sintetizadas en el hipotálamo y transportadas por los axones de las neuronas hacia la circulación.
Hormonas de la Hipófisis
a) Adenohipófisis:
- GH: Controla el crecimiento y el desarrollo de los tejidos (huesos...).
- PRL: Fomenta la lactancia después del parto.
- ACTH: Estimula la secreción en la glándula suprarrenal.
- TSH: Hormona estimulante del tiroides.
- FSH: Regula el ciclo menstrual y la formación de los gametos.
- LH: Estimula la producción de hormonas sexuales.
b) Neurohipófisis:
- ADH: Se produce en el hipotálamo, reabsorción de agua durante la formación de orina; el alcohol inhibe su secreción.
- Oxitocina: Se produce en el hipotálamo, contracción uterina durante el parto y expulsión de leche. Responsable de los entuertos.
Tiroides
Está en el cuello, delante de la laringe y tiene forma de mariposa. Función de producción de hormonas tiroideas y de la calcitonina. Las hormonas necesitan Yodo (algas, vegetales, frutas) para su síntesis. Las hormonas tiroideas T3 y T4, se almacenan en la glándula tiroides unida a la tiroglobulina, que contiene yodo. Cuando se necesitan, se liberan y se transportan en la sangre unidas a otras proteínas.
T3 y T4
Regulan el ritmo metabólico de todas las células:
- Hipersecreción: pérdida de peso, nerviosismo, aumento de la frecuencia cardíaca, Bocio exoftálmico (se trata).
- Hiposecreción en la niñez: Cretinismo.
- Hiposecreción Severa: Enanismo deforme.
- Hiposecreción en la adultez: disminuye el metabolismo, aumento de peso, pérdida de pelo y piel amarillenta (se trata con pastillas).
Calcitonina
Menos importante en el metabolismo calcio-fósforo. Se encarga de la regulación final. Antagonista de la PTH. Disminuye la calcemia.
Efectos de la Calcitonina y PTH
Hormona | Hueso | Riñón | Intestino |
---|---|---|---|
Calcitonina | Act. osteoblastos (Formación de hueso) | ↓ Reabsorción de calcio | No absorción de calcio (no requiere vitamina D) |
PTH | Act. osteoclastos (Destrucción de hueso) | ↑ Reabsorción de calcio | ↑ Absorción de calcio (requiere vitamina D) |
Páncreas
Glándula mixta:
- Exocrino: Secreta enzimas digestivas (99%).
- Endocrino: Islotes de Langerhans (1%).
Regulación de Glucosa
La secreción de insulina se regula mediante la concentración sérica de glucosa:
- + Glucosa: Secreción de Insulina (↓ glucosa en sangre).
- - Glucosa: Secreción de Glucagón (↑ glucosa en sangre).
Patologías Asociadas
- Diabetes Mellitus Tipo I: Destrucción de las células beta del páncreas, déficit de insulina. Se considera una enfermedad autoinmune. Aparece en niños entre 8-12 años.
- Diabetes Mellitus Tipo II: Menor efecto de la insulina por una resistencia en el órgano diana, menor sensibilidad de las células frente a la hiperglucemia. Factores: genética, sedentarismo, dieta y obesidad.
Síntomas de Hiperglucemia (Diabetes no controlada)
- Poliuria: Mucha cantidad de orina.
- Pérdida de peso.
- Polidipsia: Beber mucha agua.
- Polifagia: Comer mucho.
- Hiperlipoproteinemia: Muchas lipoproteínas en sangre.
Complicaciones Crónicas de la Diabetes
- Macro/Microangiopatía.
- Retinopatía.
- Neuropatías.
- Nefropatías.
Glándulas Suprarrenales
Dos glándulas en los polos superiores de los riñones, origen embrionario y diferente función. Cada glándula tiene una corteza (tejido epitelial) y una médula (origen nervioso).
Médula Suprarrenal
Catecolaminas: Adrenalina y Noradrenalina. Se liberan en situaciones de estrés o esfuerzo a través de las terminaciones nerviosas simpáticas. La acción de estas hormonas es muy corta.
Efectos: Taquicardia, Taquipnea, Diabetógeno, Vasoconstricción y Vasodilatación.
Corteza Suprarrenal
Tres órganos endocrinos, que se corresponden con las tres capas:
- Glomerular: Mineralocorticoides.
- Fascicular: Glucocorticoides.
- Reticular: Andrógenos.
Incremento de la liberación de cortisol como respuesta a una reacción de estrés.
Mineralocorticoides
Aldosterona. Juega un papel esencial en la reabsorción del agua y del sodio en los túbulos renales. ↑ Volumen y presión sanguínea. Patología: Síndrome de Conn.
Glucocorticoides
Tienen muchas acciones sobre el organismo: Retención de líquidos, Diabetógeno, Antiinflamatorio, Inhibe la síntesis de ADN, Inmunodepresor, Metabolismo de HC, Proteínas, Grasas. Patología: Síndrome de Cushing.
Gónadas
a) El Ovario
El ovario produce hormonas (estrógenos, progesterona y andrógenos) esenciales para un ciclo menstrual normal. La producción de estrógenos disminuye con el tiempo, finalizando en la menopausia, tras aproximadamente cinco décadas.
Ciclo Menstrual
- Fase Folicular: Maduración del folículo ovárico bajo la acción de la FSH, con síntesis de estrógeno. En el día 13, un incremento de LH (pico) provoca la ovulación.
- Fase Lútea: Tras la ovulación, el folículo vacío forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona. Si no hay embarazo, el cuerpo lúteo degenera, disminuyen los niveles hormonales y ocurre la menstruación. En caso de embarazo, el cuerpo lúteo se mantiene gracias a la gonadotropina coriónica humana (HCG) sintetizada por el embrión.
Efectos de las Hormonas Ováricas
- Estrógenos: Desarrollo del fenotipo femenino y caracteres sexuales secundarios. Estimulan la proliferación del endometrio y retención de agua. Impactan la salud cardiovascular y ósea.
- Progesterona: Mantiene el embarazo, aumentando la viscosidad del moco cervical. Incrementa la temperatura basal, útil para identificar la ovulación.
b) El Testículo
Está compuesto por:
- Células de Leydig: Producen andrógenos (Testosterona).
- Células de Sertoli y germinales: Forman espermatozoides y fabrican estrógenos.
Ambos elementos dependen de un eje hipotálamo-hipofisario funcional.
- LH estimula las células de Leydig para la síntesis y liberación de testosterona.
- FSH, junto con la testosterona, estimula la espermatogénesis.
Efectos de la Testosterona
Diferenciación sexual y desarrollo de genitales. Regulación de la pubertad, potencia sexual y fertilidad. Acción anabólica en músculos y huesos.
Hormona no diabetógena: Insulina.
Hormonas diabetógenas: Glucagón, T3/T4, Glucocorticoides y Estrógenos.
Conceptos Musicales Esenciales
Tipos de Análisis Musical
Jan La Rue:
En lugar de seguir los métodos tradicionales centrados solo en la armonía o la estructura de una pieza, La Rue sugiere analizar cinco aspectos clave:
- Sonido
- Armonía
- Melodía
- Ritmo
- Crecimiento
(Mnemotecnia: SAMeRC)
No se limita a estudiar la música según el período histórico al que pertenece, sino que se enfoca en identificar los rasgos únicos de cada compositor, su estilo personal.
Schenker:
Música como una expansión o decoración de una progresión armónica simple, especialmente centrada en el acorde tríada mayor ("acorde de la naturaleza"). Según Schenker, todo el desarrollo musical se basa en la elaboración de este acorde de tónica, y su análisis busca mostrar cómo la música se origina y evoluciona a partir de él.
Schönberg:
Al igual que Schenker, Schönberg publicó a principios del siglo XX un tratado de armonía. Su mayor aporte al análisis musical se basa en modelos de la tradición clásica-romántica. Esta obra combina dos métodos: el análisis de obras maestras (especialmente las sonatas para piano de Beethoven) y la práctica compositiva de diferentes formas musicales para ejercicios iniciales de composición.
Planos de Análisis Musical
Este enfoque descompone la obra en diferentes planos o estratos, lo cual permite un estudio minucioso de cada elemento musical. Entre los planos de análisis se encuentran:
- Escritura musical
- Plano rítmico
- Plano melódico
- Plano tonal y armónico
- Plano textural
- Plano de forma global
- Plano de interpretación: Analiza los signos de interpretación y los elementos no escritos en la partitura que influencian la interpretación.
- Plano de significación social: Examina la relación de la obra con su contexto histórico-cultural.
- Integración de Planos: Conclusiones
Forma Musical y Recursos del Compositor
Definición de Forma Musical
Forma Musical: Manera en que se organiza una pieza, es decir, el orden que el compositor elige para presentar los diferentes temas o ideas musicales. Para crear esta estructura, los compositores utilizan dos recursos fundamentales: la repetición (volver a presentar un tema o idea) y el contraste (introduce cambios o variaciones para mantener el interés).
Las partes de una composición pueden relacionarse de diversas maneras:
- Repetición exacta.
- Variación: Una repetición con cambios.
- Imitación: La repetición de una idea musical por otro instrumento o voz.
- Desarrollo: Transformación o elaboración de elementos iniciales para crear algo nuevo.
- Contraste: Una nueva parte completamente diferente de la anterior.
Evolución de la Forma Musical (Hasta el Clasicismo)
Formas Musicales Clásicas: Son flexibles y se adaptan a cada compositor, aunque siguen ciertos patrones. La sonata es como un "drama musical", donde los temas son los personajes y su interacción genera tensión y resolución. Durante el Clasicismo y Romanticismo, el cambio de tonalidad fue clave para la forma musical. Compositores como Mozart y Beethoven perfeccionaron la sonata, y los románticos la usaron para representar grandes conflictos humanos.
La Forma Musical en el Siglo XX
En el Siglo XX, los compositores se alejaron de las formas tradicionales, buscando mayor irregularidad y experimentando con nuevas estructuras. La repetición de secciones se hizo más variada, y los temas regresaron de manera diferente, en versiones más breves o en otras tonalidades. La sonata moderna se hizo más compacta y flexible, con movimientos reorganizados o fusionados para evitar el anticlímax, buscando una mayor sorpresa y emoción.
Géneros Musicales
Música pura: No busca expresar nada fuera de la música misma.
Música dramática:
- Teatral: Incluye la ópera o teatro lírico, donde la música está subordinada a la palabra.
- No teatral: Encontramos el género programático (que sigue un programa narrativo o argumental), el género descriptivo (que busca evocar sensaciones de cosas concretas) y el género impresionista (que crea o sugiere ambientes y situaciones).
Música religiosa:
- Litúrgica: Relacionada con los cultos y ceremonias religiosas.
- Sacra: Que específicamente se usa en las ceremonias del culto eclesiástico.
Música vocal:
- A capella: Sin instrumentos.
- Acompañada.
Música instrumental:
- Para solista, solistas, conjunto instrumental (como una orquesta, sin solistas destacados) o con acompañamiento.
- Género de cámara: Música para pequeños grupos de intérpretes en espacios reducidos.
- Género de concierto: Obras para grandes formaciones musicales, generalmente centradas en el virtuosismo.
Formación de los Puntos Culminantes (Clímax)
La música, como arte temporal, se construye hacia un punto culminante donde las tensiones se resuelven.
- En el Renacimiento y Barroco, este desarrollo llega hasta el final de la obra.
- En el Clasicismo, el clímax suele ocurrir hacia los dos tercios o tres cuartos de la pieza (ya que la "descomposición" es más corta que la "composición"). El punto culminante es generalmente positivo (aumento en la velocidad, dinámica, altura melódica y expansión instrumental). Sin embargo, también existen puntos culminantes negativos (todo se desacelera y se suaviza).
El Clímax en el Siglo XX
En el Siglo XX, la música explora nuevas ideas. Se trabajan con formas abiertas, donde no existe la necesidad de clímax ni resolución. También se incorporan elementos extramusicales (azar o improvisación), que contribuyen a la creación de una música más abierta e indeterminada.
Paráfrasis (Significado)
Tipo de variación que, desde el Romanticismo, se refiere a la modificación de un tema conocido, ya sea de un mismo compositor o de otro. A diferencia de las variaciones tradicionales, que siguen una estructura más definida, las paráfrasis permiten una mayor libertad creativa en la transformación del tema.
Técnicas Compositivas
- Estilo Contrapuntístico: Característico del Renacimiento y Barroco, en el que cada voz es una melodía independiente y se utiliza la imitación. La Fuga es el ejemplo principal. El contrapunto se contrapone a la homofonía, donde las voces se mueven al mismo ritmo. La homofonía, inicialmente asociada a música vocal, se amplía en su uso para describir texturas de acordes simples.
- Melodía Acompañada: Surge con el crecimiento de la música instrumental, dando paso al estilo monódico y al bajo continuo del Barroco, donde una melodía principal se acompaña con acordes indicados por el bajo cifrado. En el Clasicismo, el bajo de Alberti se convierte en una fórmula común. El Romanticismo da más énfasis a la melodía, incluso en las obras corales, que se armonizan principalmente con melodía acompañada.
- Nuevas Técnicas Compositivas en el Siglo XX: En este período surgen técnicas como la música aleatoria, minimalista y espectro sonoro, que emplean "manchas sonoras" y microestructuras.
Repetición de Elementos Musicales
- En el estilo contrapuntístico, la repetición se da por imitación, secuencias o inversiones.
- En el estilo de melodía acompañada, la repetición se realiza a través de la variación, especialmente en géneros como la Chacona o la Passacaglia, donde se hacen variantes rítmicas sobre un tema con un esquema armónico fijo.
Funciones de la Melodía
Tema: Una melodía que se repite y organiza la pieza. A menudo, el primer tema que escuchamos en una composición es el más importante. Una melodía principal puede ir acompañada de armonías simples o de un contrapunto más complejo (acompañamiento con múltiples voces que crean nuevas melodías).
Contramelodía: Melodía que contrasta con la principal en ritmo y melodía, especialmente cuando hay poca actividad melódica en la obra. Si la contramelodía es para un instrumento solista junto con un cantante y un acompañamiento armónico, se llama obbligato, común en la ópera y música sacra. En una obra vocal, una contramelodía cantada encima de la melodía principal se llama discanto.
Parte Colateral: Sigue a la melodía principal, generalmente en intervalos como terceras o sextas, sin mucha variación en ritmo o contorno. Se usa para añadir densidad armónica y es más común en música instrumental que vocal.
Tipos de Melodía
- Cantus Firmus: Melodía lenta y de notas largas, común en la música sacra entre los siglos XVI y XVIII, que se utiliza como base en composiciones contrapuntísticas. En la música protestante barroca, estos cantus firmi eran himnos, mientras que en la música católica provenían del canto eclesiástico o incluso melodías populares.
- Tonadas: Melodías con estructura regular y cadencias claras, comunes en canciones y danzas populares. Las tonadas son fáciles de cantar, tienen un rango limitado y son sencillas en ritmo y armonía. Las tonadas de danza pueden ser más libres y rítmicas.
- Melodía Sinfónica: Utilizada como tema principal en obras grandes, como sonatas y sinfonías. Estas melodías son flexibles y pueden sufrir variaciones y desarrollos durante la obra, lo que permite mantener la continuidad y variedad temática.
- Ostinato: Melodía repetida de manera constante, a menudo breve y simple. En el caso del basso ostinato, se repite en la voz grave y es fundamental en formas como la passacaglia y la chacona, así como en canciones populares del Renacimiento y del siglo XX (como el blues y el boogie-woogie).
- Melodías de Enlace u Ornamentales: Son melodías que enlazan frases o notas importantes dentro de una pieza, funcionando de manera fluida y suave, como las roulades en las obras de piano de Chopin, típicas de la música virtuosa del siglo XIX.
- Melodía Figurada: Consiste en la repetición de un modelo melódico, que a menudo tiene un carácter armónico más destacado que melódico, especialmente cuando se utiliza en figuraciones que dependen de los instrumentos.
Evolución de la Frase Musical
- Barroco: La música se caracteriza por frases largas y complejas, influenciadas por el motete y el madrigal. Estas frases tienen una textura contrapuntística elaborada y están llenas de adornos. Los finales de las frases suelen estar disimulados, y los puntos culminantes se logran mediante el desarrollo de motivos breves y figuras ornamentales.
- Música Preclásica: El estilo galante toma como referencia el fraseo de las danzas populares (minué, vals, gavota, polonesa), que tienen un fraseo sencillo y simétrico, con acentuación marcada y patrones rítmicos establecidos.
- Clasicismo: La música se caracteriza por frases bien articuladas, con estructuras equilibradas y complementarias, influenciadas por canciones y danzas populares. A diferencia del Barroco, en el Clasicismo las cadencias son más frecuentes pero tienen menos peso estructural. Las formas clásicas dependen de esquemas armónicos y melódicos que permiten frases y períodos equilibrados. La simetría, muy apreciada en el siglo XVIII, se refleja en la estructura de las canciones y danzas, donde las frases se repiten, generalmente dos veces, creando una construcción simétrica que mantiene la atención hasta el final.
Introducción y Coda
(Elementos no esenciales y suprimibles)
- Introducción: Fragmento antes del comienzo de la frase, sirve para preparar su entrada.
- Coda: Fragmento después del final de la frase, sirve para redondear su final.
Soldadura
Para rellenar entre dos f, sf o cél. (sin aumentar el número de compases).
Medios para Provocar Asimetría
- Doble Función por Elipsis: El ictus final de la f1 coincide con el inicial de la f2. Desaparece la separación entre ambos y el conjunto tiene 1 compás menos.
- Contracción Rítmica: El ritmo de un grupo de notas se contrae por reducción de sus valores, con lo cual dos compases se funden en uno. Si la frase siguiente cambia su segundo período (semifrase), por lo cual, existirá contracción de su subperíodo final (célula). En este caso además, se cambia la acentuación métrica en relación con el período original.
- Dilatación Rítmica: Lo contrario.