Fundamentos del Sistema Educativo Tradicional y Principios Pedagógicos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Sistema de Enseñanza Tradicional y sus Pilares
El sistema de enseñanza tradicional se orienta a formar ciudadanos en los saberes y valores de la modernidad, estableciendo una base sólida para el desarrollo individual y social.
Características del Sistema Tradicional
Este modelo educativo se distingue por los siguientes elementos:
- Mando y obediencia: Una estructura jerárquica clara donde la autoridad del docente es central.
- Escisión entre procesos de diseño y ejecución: La planificación y el desarrollo de las actividades educativas suelen estar separados.
- Docente como trabajador heterónomo: El profesor sigue directrices y currículos preestablecidos.
- Supervisor como agente de control: La supervisión se enfoca en el cumplimiento de normas y procedimientos.
Principios Pedagógicos Fundamentales
A pesar de su estructura, el sistema tradicional incorpora principios esenciales para un aprendizaje significativo e integral:
Principio de Actividad
La niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de sus aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación. Ello implica considerar que los niños aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus propias experiencias.Principio de Unidad
El niño, como persona, es esencialmente indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje de forma integral, participando con todo su ser en cada experiencia que se le ofrece.Principio de Bienestar
Toda situación educativa debe propiciar que cada niña y niño se sienta plenamente considerado en cuanto a sus necesidades e intereses de protección, protagonismo, afectividad y cognición, generando sentimientos de aceptación, confortabilidad, seguridad y plenitud.Principio de Potencialidad
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe generar en las niñas y en los niños un sentimiento de confianza en sus propias capacidades para enfrentar mayores y nuevos desafíos, fortaleciendo sus potencialidades integralmente.Principio del Juego
Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida de la niña y del niño. A través del juego, que es básicamente un proceso en sí para los párvulos y no solo un medio.Principio de Relación
Las situaciones de aprendizaje que se le ofrezcan al niño deben favorecer la interacción significativa con otros niños y adultos, como forma de integración, vinculación afectiva, fuente de aprendizaje e inicio de su contribución social.Principio de Singularidad
Cada niña y niño, independientemente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. Igualmente, se debe tener en cuenta que la singularidad implica que cada niño aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios.Principio del Significado
Una situación educativa favorece mejores aprendizajes cuando considera y se relaciona con las experiencias y conocimientos previos de las niñas y niños, responde a sus intereses y tiene algún tipo de sentido para ellos.Diferencias entre Saber y Sabiduría
Es crucial distinguir entre estos dos conceptos fundamentales en el ámbito del conocimiento:
Saber
Conocer algo, tener información de algo. El saber se orienta a la búsqueda de la verdad y es fundamentalmente explicativo.Sabiduría
Grado más alto del conocimiento, conocimiento profundo de ciencias o artes. La sabiduría se orienta a la búsqueda del bien y es fundamentalmente comprensiva.Explicación y Comprensión en el Proceso de Aprendizaje
Ambos procesos son vitales para la adquisición y asimilación del conocimiento: