Fundamentos de Sintaxis Española: Oraciones y Complementos
Sintagma Adjetival (SAdj)
El Sintagma Adjetival (SAdj) es una estructura sintáctica cuyo núcleo es un adjetivo.
Características y Funciones
- Solo concuerda con el sustantivo (S) o el complemento directo (CD) al que modifica.
- Funciones principales:
- Complemento del Nombre (CN): Cuando complementa a un sustantivo para darle sentido (ejemplo: casa grande).
- Atributo (Atri): Si el verbo es copulativo (ser, estar, parecer) o semicopulativo (ejemplo: Ella está feliz).
- Complemento Predicativo (CPvo): Si complementa al sujeto o al complemento directo y no es atributo (ejemplo: Los niños llegaron cansados).
- Identificación: Se puede sustituir por un adjetivo.
Grados del Adjetivo
Los adjetivos pueden expresar diferentes grados de intensidad:
- Grado Positivo: Expresa la cualidad sin intensificarla (ejemplos: útil, bueno).
- Grado Comparativo: Establece una comparación.
- De superioridad: más... que... (ejemplo: más grande que).
- De inferioridad: menos... que... (ejemplo: menos grande que).
- De igualdad: tan... como... (ejemplo: tan grande como).
- De excelencia o Superlativo Relativo: el/la/los/las más/menos... de... (ejemplo: El más grande del mundo).
- Grado Superlativo o Superlativo Absoluto: Expresa la cualidad en su grado máximo.
- Con sufijos: -ísimo/a (ejemplos: grandísimo, pequeñísimo).
- Con adverbios de cantidad: muy, mucho, poco (ejemplos: muy grande, poco útil).
- Con adjetivos irregulares (ejemplos: ínfimo, supremo, óptimo).
Sintagma Adverbial (SAdv)
El Sintagma Adverbial (SAdv) es una estructura sintáctica cuyo núcleo es un adverbio.
Funciones del Sintagma Adverbial
- Complemento Circunstancial (CC): De lugar, tiempo, modo, cantidad, etc.
- Atributo (Atri): Con verbos copulativos o semicopulativos (ejemplo: Ella está bien).
- Complemento de otro Adverbio (ejemplo: muy bien).
- Complemento de un Adjetivo (ejemplo: demasiado grande).
- Complemento Oracional: Modifica a toda la oración.
Clases de Adverbios
- De Lugar: aquí, allí, cerca, lejos.
- De Tiempo: ahora, hoy, mañana, siempre.
- De Cantidad: muy, bastante, mucho, poco.
- De Afirmación: sí, cierto, también.
- De Negación: no, tampoco, nunca.
- De Duda: quizá, tal vez, acaso.
- De Inclusión/Exclusión: incluso, exclusivamente, solo.
- Adverbios Relativos, Interrogativos y Exclamativos: Son los mismos, pero los interrogativos y exclamativos llevan tilde diacrítica.
- Relativos: donde, cuando, como, cuanto.
- Interrogativos/Exclamativos: dónde, cuándo, cómo, cuánto.
Elementos de Relación
Estos elementos sirven para unir palabras, sintagmas u oraciones.
Preposiciones
Son palabras invariables que introducen complementos. Ejemplos: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante, mediante, vía.
Conjunciones
Unen palabras, sintagmas u oraciones.
- Coordinantes: Unen elementos de la misma categoría o función sintáctica.
- Copulativas (adición): y, e, ni.
- Disyuntivas (alternativa): o, u.
- Adversativas (contraste): pero, mas, aunque, sino, sin embargo.
- Explicativas (aclaración): es decir, o sea.
- Distributivas (distribución): unos... otros..., estos... aquellos..., bien... bien....
- Subordinantes: Introducen oraciones subordinadas (ejemplos: que, si, porque, aunque, cuando).
Relativos
Introducen una oración subordinada que funciona como un Sintagma Adjetival (oración de relativo).
- Pronombres relativos: que, quien, cual, cuanto (con sus variantes de género y número).
- Determinantes relativos: cuyo, cuanto (con sus variantes).
- Adverbios relativos: donde, cuando, como.
Tipos de Oraciones por su Relación Sintáctica
Oraciones Coordinadas
Son oraciones que se encuentran al mismo nivel sintáctico y están unidas mediante nexos coordinantes.
- Copulativas: Expresan adición (ejemplos: y, e, ni).
- Disyuntivas: Expresan alternativa (ejemplos: o, u).
- Adversativas: Expresan contraste u oposición (ejemplos: pero, mas, aunque, sin embargo).
- Explicativas: Aclaran o explican lo dicho en la oración anterior (ejemplos: es decir, o sea).
- Distributivas: Presentan opciones que se distribuyen (ejemplos: unos... otros..., estos... aquellos..., bien... bien...).
Oraciones Yuxtapuestas
Son oraciones unidas por signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos) sin un nexo explícito. Si coexisten un nexo y un signo de puntuación, prevalece el nexo, convirtiéndose en una oración coordinada (ejemplo: ..., pero...).
Oraciones Subordinadas
Son oraciones que dependen sintácticamente de una oración principal y no tienen sentido completo por sí mismas.
Oraciones Subordinadas Adjetivas (de Relativo)
Funcionan como un adjetivo dentro de la oración principal. Se unen a esta mediante un pronombre, adverbio o determinante relativo. Pueden ser:
- Especificativas: Van sin comas y restringen el significado del antecedente (ejemplo: Los alumnos que estudiaron aprobaron).
- Explicativas: Van entre comas y añaden una información adicional sobre el antecedente (ejemplo: Los alumnos, que estudiaron, aprobaron).
Función del Relativo en Subordinadas Adjetivas
Para identificar la función sintáctica del relativo, se sustituye por su antecedente dentro de la oración subordinada y se analiza su papel.
Ejemplo: Este es el mejor regalo (antecedente) {que (CD) me han hecho nunca} (Oración Subordinada Adjetiva).
Principales Complementos Verbales y Oracionales
Los complementos son elementos que amplían o completan el significado del verbo o de la oración.
- Complemento Directo (CD):
- Responde a la pregunta ¿qué? (para cosas) o ¿a quién? (para personas).
- Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las.
- Si se refiere a persona o cosa personificada, suele ir precedido de la preposición a.
- Complemento Indirecto (CI):
- Responde a la pregunta ¿a quién? o ¿para quién?.
- Se puede sustituir por los pronombres le, les.
- Si el CD también está pronominalizado, se usa se en lugar de le/les (ejemplo: Se lo di).
- Complemento Circunstancial de Lugar (CCL): Responde a la pregunta ¿dónde?.
- Complemento Circunstancial de Tiempo (CCT): Responde a la pregunta ¿cuándo?.
- Complemento Circunstancial de Modo (CCM): Responde a la pregunta ¿cómo?.
- Complemento Circunstancial de Cantidad (CCCant): Responde a la pregunta ¿cuánto?.
- Complemento Circunstancial de Compañía (CCCmp): Responde a la pregunta ¿con quién?.
- Complemento Circunstancial de Finalidad (CCF): Responde a las preguntas ¿para qué? o ¿a qué?.
- Complemento Circunstancial de Instrumento (CCI): Responde a la pregunta ¿con qué?.
- Complemento Circunstancial de Causa (CCCausa): Responde a la pregunta ¿por qué?.
- Complemento de Régimen Verbal (CRV) o Suplemento:
- Complementa al verbo y siempre va introducido por una preposición exigida por el verbo.
- Se puede sustituir por eso o ello (ejemplo: Confía en eso).
- Complemento Predicativo (CPvo):
- Es un adjetivo o sintagma adjetival (o sustantival) que complementa al verbo (no copulativo) y, a la vez, al sujeto o al complemento directo.
- Expresa una cualidad o estado del sujeto o CD en el momento de la acción verbal (ejemplo: Los niños llegaron cansados).
- Complemento Agente (C.Ag.):
- Aparece en oraciones pasivas.
- Es un sintagma preposicional introducido por la preposición por (ejemplo: El libro fue escrito por el autor).
- Modificador Oracional:
- Afecta a toda la oración, expresando la actitud del hablante o matizando el enunciado.
- A menudo va entre comas (ejemplo: Sinceramente, no lo sé).