Fundamentos de Sintaxis Española: Concordancia, Objeto Directo y Leísmo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB
Concordancia en Español: Reglas y Excepciones
La concordancia es un principio fundamental en la gramática española que asegura la armonía entre los elementos de una oración. A continuación, se detallan diversas reglas y casos especiales:
Concordancia de Sujeto Múltiple
Cuando dos o más sustantivos o pronombres en singular forman un plural sintáctico, concuerdan con el verbo (incluso sin sujeto explícito), adjetivos o pronombres variables en plural. Por ejemplo: «Su sobrina, María y ella llegaron tarde».
Concordancia con Sustantivos No Contables
En la coordinación de sustantivos no contables o no medibles que aluden a un todo, no suelen llevar artículos. Por ejemplo: «De su costado manó sangre y pus».
Concordancia con Indefinidos e Interrogativos
- Los indefinidos e interrogativos como «alguno» y «ninguno», cuando actúan como sujeto en singular, concuerdan en tercera persona del singular.
- En plural, concuerdan con el pronombre al que acompañan.
- El pronombre «quien» siempre concuerda en tercera persona del singular.
- Los pronombres relativos «el que», «la que», «los que», «las que» concuerdan en tercera persona del singular y en plural con la primera, segunda y tercera persona del plural, según corresponda.
Construcciones Focales
Son construcciones bimembres, separadas por el verbo «ser», que destacan un componente. En singular, se prefiere la tercera persona del singular (ejemplo: «Yo soy el que manda aquí»). En plural, concuerdan con la persona a la que acompañan.
Concordancia Ad Sensum
Este tipo de concordancia se aplica a sustantivos que, aunque gramaticalmente en singular, se refieren a una pluralidad de entidades o las cuantifican de alguna manera. Es posible tanto en singular como en plural.
- Ejemplos de sustantivos: «un par», «un grupo».
- Casos especiales: Sustantivos como «infinidad», «multitud», «cantidad», cuando aparecen sin determinante, exigen normativamente la concordancia en plural.
Concordancia Ad Sensum Colectivo
Sustantivos como «rebaño» o «gente», aun cuando aparecen en singular, aluden a un plural referencial (ejemplo: «La gente, la dama y el caballero...»). Si el verbo está separado del sujeto mediante un inciso, se puede establecer la concordancia ad sensum.
El Complemento Directo (CD) con la Preposición 'a'
La preposición «a» precede al complemento directo en diversas situaciones, marcando características específicas del objeto.
CD con Carácter Animado
Se utiliza «a» con:
- Personas: «a su marido».
- Pronombres personales: «a ella».
- Sustantivos usados metonímicamente: «traducir a Platón».
- Animales: «a mi perro».
CD con Carácter Definido
Se usa «a» con sustantivos de carácter humano y sintagmas definidos. Ejemplo: «He visto a tu hermano».
CD con Carácter Específico
Se refiere a algo que existe (específico) frente a algo que no existe (inespecífico). Se aplica con verbos como «designar», «elegir», «nombrar» y adjetivos como «perfecto», «adecuado», «ideal».
CD con Personificación
Se emplea «a» con nombres de empresas, grupos o entidades susceptibles de ser personificadas. Ciertos verbos ayudan a la personificación. Ejemplo: «El deseo de la aventura venció a la pereza».
CD con Verbos de Orden y Comparación
Se usa «a» con verbos que implican orden serial, situación, o comparación física o abstracta. Incluyen verbos como «preceder», «seguir», «reemplazar», «aventajar», «sustituir».
Pasivización de Verbos
La capacidad de un verbo para ser transformado a voz pasiva depende de sus características semánticas y sintácticas.
- Verbo «rechazar»: Es un verbo de acción con sujeto agente y CD determinado. Puede implicar una intención. Es pasivizable.
- Verbo «utilizar»: El CD no está determinado, lo que muestra reticencias al pasarlo a sujeto. Es un evento no delimitado o no acotado («Alguien utiliza algo»). Su pasivización es menos natural.
- Verbo «homenajear»: Verbo de acción con sujeto agente y CD delimitado. Es un evento acabado. Es pasivizable.
- Verbo «configurar»: Es un verbo de estado, no de acción. Por lo tanto, no se puede pasar a voz pasiva.
- Verbo «aprobar»: Es un verbo de acción con sujeto agente y CD determinado. Implica una intención y realización. Es pasivizable.
- Verbo «pedir»: Verbo de acción con sujeto agente. Es un evento no acotado y el CD no está delimitado, lo que dificulta su paso a la posición de sujeto en pasiva.
- Verbo «incorporar»: Verbo de estado, no se puede pasivizar directamente. Admitirá una perífrasis de participio. El CD puede ser determinado y demasiado largo.
- Verbos «prometer», «intervenir»: Son verbos de estado y poseen un complemento directo destinatario, lo que generalmente impide su pasivización directa.
El Fenómeno del Leísmo
El leísmo es el uso del pronombre «le» (o «les») en lugar de «lo» (o «los») o «la» (o «las») como complemento directo.
Leísmo con Objeto No Humano
Cuando «le» sustituye a un complemento directo que se refiere a algo (no a alguien), no admite duplicación y puede ser sustituido por el clítico «lo». Este es un leísmo no aceptado por la normativa, ya que no sustituye a un humano, masculino, singular. Ejemplo: «Mantenerle» (si se refiere a un objeto, es incorrecto).
Leísmo con Objeto Humano Masculino Singular
En expresiones como «en lo que le rodea», si «le» actúa como complemento directo y se refiere a un humano, masculino, singular, es un leísmo correcto y frecuente, aceptado por la RAE. Se puede sustituir por el clítico «lo» (ejemplo: «Alguien es... por alguien»).
Leísmo de Cortesía
El uso de «le» como complemento directo en expresiones de cortesía (ejemplo: «Le atenderán») es un leísmo aceptado y más frecuente que el uso de los clíticos «lo» y «la», siendo todos igualmente válidos en este contexto.
Uso de 'Les' como Complemento Indirecto
El uso de «les» no es leísmo cuando ambos «les» son complementos indirectos argumentales de destinatario. Esto ocurre con verbos trivalentes (que requieren sujeto, CD y CI). Ejemplo: «Alguien hace algo a alguien», donde «alguien» es el sujeto, «algo» el CD y «a alguien» el CI. En estos casos, «les» no puede ser sustituido por «los», ya que el CD ya está identificado.