Fundamentos de Sintaxis Española: Clasificación de Oraciones y Funciones Sintácticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 6,17 KB
Clasificación de las Oraciones Simples según la Actitud del Hablante
Las oraciones se clasifican según la intención comunicativa del hablante:
- Enunciativas: El hablante expone su significado sin participación emocional alguna. (Ejemplo: El vaso se ha roto).
- Exclamativas.
- Interrogativas:
- Generales o totales: Requieren una respuesta de sí o no.
- Parciales: Se pregunta solo sobre una parte del contenido.
- Directas: Llevan signos de interrogación (¿?).
- Indirectas: Carecen de signos de interrogación.
- Imperativas (o exhortativas).
- Desiderativas (Expresan deseo).
- Dubitativas (Expresan duda).
El Sintagma Nominal (SN) Sujeto
El Sujeto es un Sintagma Nominal (SN) que concuerda con el verbo. Nunca puede ser un Sintagma Preposicional (S. Prep.).
Oraciones sin Sujeto Explícito
- Sujeto omitido (o elíptico).
- Oraciones impersonales:
- Ocasionales: Se construyen en tercera persona del plural (Ejemplo: Llaman a la puerta).
- Fenómenos meteorológicos.
- Verbos hacer, haber y ser (cuando se usan de forma impersonal).
- Impersonales con se.
El Predicado y sus Complementos
Predicado Nominal (PN)
Se construye con un verbo copulativo (ser, estar o parecer) más un Atributo, que da sentido al verbo. También pueden aparecer el Complemento Indirecto (CI) o el Complemento Circunstancial (CC).
El Atributo
Se relaciona con el Sujeto a través del verbo copulativo. (Ejemplo: Las ramas del árbol están secas).
Predicado Verbal (PV) y sus Funciones
Complemento Directo (CD)
Es un SN que se emplea para acotar o concretar la referencia del significado verbal. (Ejemplo: Cristina escribió una novela). El CD puede ser un Sintagma Preposicional (S. Prep.) si empieza con la preposición “a” (referido a persona o cosa personificada).
Complemento de Régimen (C. Rég.) o Suplemento
Es un Sintagma Preposicional (S. Prep.) exigido por el verbo. Siempre está introducido por una preposición, a menudo “de”, y es indispensable para el significado verbal.
Complemento Indirecto (CI)
El S. Prep. en función de Complemento Indirecto precisa el destinatario de la acción significada por el verbo. Siempre está introducido por la preposición “a”.
Complemento Circunstancial (CC)
Se emplea para señalar las circunstancias (lugar, tiempo, modo, causa, etc.) en que se desarrolla la acción verbal.
Complementos Predicativos
Muchos verbos predicativos admiten como complemento un Sintagma Adjetival (S. Adj.) que concuerda con el sujeto o con el CD.
Clasificación de las Oraciones Predicativas
- Transitivas: El núcleo del predicado es un verbo transitivo que requiere de un Complemento Directo (CD).
- Intransitivas: El núcleo del predicado es un verbo intransitivo. El verbo puede aparecer sin complementos, aunque a veces pueda llevar otros complementos (excepto el CD).
- Reflexivas: El CD o el CI es la misma persona que el sujeto. (Ejemplo: Carmen se viste – Carmen viste a Carmen).
Clasificación de las Oraciones Compuestas
1. Yuxtapuestas
Las proposiciones se unen sin nexo, normalmente separadas por coma(s), punto y coma o dos puntos.
2. Coordinadas
Las proposiciones mantienen su independencia sintáctica y se unen mediante un nexo coordinante:
- Copulativas: Suman los significados de las proposiciones. (Ejemplo: Estudio Y trabajo).
- Disyuntivas: Excluyen o alternan los significados de las proposiciones. (Ejemplo: Estudias O trabajas).
- Adversativas: Se oponen los significados de las proposiciones. (Ejemplo: Es muy listo PERO no trabaja).
- Explicativas: Una proposición explica o matiza el significado de la otra. (Ejemplo: Mañana es sábado, O SEA, me levantaré tarde).
3. Subordinadas
Una proposición depende sintácticamente de la principal.
Subordinadas Sustantivas
Funcionan como un Sintagma Nominal dentro de la oración principal:
- De SUJETO (Ejemplo: Me alegra QUE HAYAS VENIDO).
- De ATRIBUTO (Ejemplo: Él está QUE NO CABE EN SÍ DE ORGULLO).
- De CD (Ejemplo: Quiero QUE ME ACOMPAÑES AL MERCADO).
- De Complemento de Régimen (C. Rég.) (Ejemplo: Te advierto DE QUE ES MUY TARDE).
- De complemento de nombre, adjetivo o adverbio (Ejemplo: Tengo ganas DE QUE LLEGUEN LAS VACACIONES).
Subordinadas Adjetivas o de Relativo
Funcionan como un adjetivo, complementando a un sustantivo (antecedente):
- Especificativas: Restringen el significado del antecedente. (Ejemplo: El árbol QUE TALARON era un ejemplar único).
- Explicativas: Aportan una aclaración no esencial, van entre comas. (Ejemplo: El niño, QUE ESTABA DESPISTADO, no vio a sus padres).
Subordinadas Adverbiales
Funcionan como un Complemento Circunstancial:
- De lugar (donde).
- De tiempo (cuando).
- De modo (como).
- Comparativas (más/menos... que).
- Finales (para que).
- Causales (porque).
- Consecutivas (tan... que).
- Concesivas (Ejemplo: Aunque era muy alto, no juega muy bien al baloncesto).
- Condicionales (si...).