Fundamentos de la Sensación y Percepción Visual: Receptores, Umbrales y Principios Gestalt
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
Sensación
Existen dos concepciones de la sensación:
- Sentido Fisiológico: Proceso que consta de varias partes:
- Excitación de un receptor por una estimulación.
- Transducción: conversión de la energía del estímulo en un impulso nervioso (naturaleza eléctrica).
- Transmisión del impulso nervioso de neurona en neurona.
- Recepción del impulso por el cerebro.
- Sentido Psicológico: La captación de una cualidad sensible. Una experiencia por la que un sujeto se da cuenta de una cualidad o aspecto de un objeto.
Receptores Sensoriales
Los receptores se clasifican según diferentes criterios:
Según la Naturaleza del Estímulo:
- Fotorreceptores: Sensibles a la luz (ej. en la visión).
- Mecanorreceptores: Sensibles a la presión, tacto, vibración, sonido (ej. en el tacto y oído).
- Termorreceptores: Sensibles a los cambios de temperatura (frío/calor).
- Quimiorreceptores: Sensibles a sustancias químicas (ej. en el gusto y olfato).
- Gravirreceptores: Sensibles a la gravedad y al movimiento (ej. en el equilibrio).
Según la Localización del Estímulo:
- Exteroceptores: Situados en la superficie del organismo. Captan estímulos del medio ambiente y responden a estímulos fuera del cuerpo. Corresponden a los cinco sentidos clásicos. Por ejemplo, en la vista, las células receptoras son de dos tipos:
- Conos: Sensibles a los colores.
- Bastones: Sensibles a la intensidad de la luz y al movimiento.
- Interoceptores: Localizados dentro del organismo (aparato respiratorio, digestivo, urogenital, genital y vísceras). Responden a estimulación interna, generando alteraciones viscerales. Así obtenemos sensaciones de hambre, sed, etc.
- Propioceptores: Situados en los músculos, tendones y articulaciones. Controlan las respuestas musculares y nos permiten andar y dominar el equilibrio.
- Nociceptores: Distribuidos por todo el organismo. Se consideran una categoría aparte. Reaccionan a estímulos nocivos (dañinos) y transmiten impulsos que el cerebro interpreta como dolor.
Estímulo
Es cualquier agente físico, químico, mecánico, etc., que provoca la reacción de un receptor sensorial.
Umbrales Sensoriales
- Umbral Mínimo o Absoluto: Mínima intensidad que se necesita para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial y ser detectado.
- Umbral Máximo: Es la mayor cantidad de estímulo que un receptor puede soportar antes de que la sensación se distorsione o cause dolor.
- Umbral Diferencial: Mínima diferencia necesaria entre dos estímulos para que las sensaciones sean captadas como distintas.
Percepción
El ser humano no capta la realidad fragmentariamente. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los acontecimientos o sucesos. Así, percibimos directamente una pera, no una suma inconexa de colores, olores y formas. El sujeto no es un ser pasivo que se limite a captar la estimulación del medio, sino un ente activo que interpreta y organiza la información sensorial.
Psicología de la Gestalt
Psicólogos como Köhler, Koffka, Lewin y Wertheimer se mostraron contrarios al asociacionismo. Defienden que la percepción no se constituye por una suma de elementos aislados, sino que percibimos totalidades organizadas y significativas.
Principio de Figura-Fondo
La teoría de la Gestalt afirma que lo percibido es siempre una figura que se recorta sobre un fondo.
- Figura:
- Posee mayor estructuración, más apariencia de 'cosa', con forma y contornos definidos.
- Es percibida delante del fondo.
- Generalmente de menor dimensión, envuelta por el fondo.
- Fondo:
- Carece de contornos precisos, es más uniforme.
- No posee una estructura formal definida.
- Se percibe más lejano, envolviendo a la figura.
- Generalmente de mayor superficie y más imprecisa.
Leyes de Agrupación de Estímulos (Leyes de la Gestalt)
- Ley de Pregnancia (o Buena Forma): Los estímulos se perciben formando la estructura más simple, regular, simétrica y perfecta de las posibles.
- Ley de Proximidad: Ante estímulos semejantes, aquellos que se encuentran más próximos entre sí en el espacio o en el tiempo tienden a percibirse agrupados.
- Ley de Semejanza: Los elementos que son parecidos entre sí (en forma, color, tamaño, etc.) tienden a percibirse como un conjunto o bloque.
- Ley de Clausura (o Cierre): Nuestra mente tiende a completar figuras que se presentan incompletas o no cerradas, añadiendo las partes faltantes.
- Ley de Contraste: La percepción de aspectos como el tamaño o el color de un elemento es influida por su relación con otros objetos del contexto en que aparecen.
- Ley de Continuidad: Los estímulos que presentan una continuidad de forma o significado son percibidos como formando parte de una misma figura o patrón.
Constancia Perceptiva
Nada de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (la imagen retiniana, por ejemplo) permanece estable o constante debido a cambios en la distancia, iluminación o ángulo de visión. Sin embargo, nuestra mente es capaz de percibir los objetos como si poseyeran propiedades constantes (como un color, un tamaño o una forma), aunque nuestra perspectiva o las condiciones de observación hayan cambiado. Esto nos permite reconocer los objetos de manera estable.