Fundamentos de la Sensación y Percepción: Claves de los Procesos Cognitivos Humanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Introducción a la Sensación y Percepción

La comprensión de cómo interactuamos con nuestro entorno comienza con dos procesos fundamentales: la sensación y la percepción. Aunque interconectados, cada uno cumple un rol distintivo en la construcción de nuestra realidad.

Definiciones Clave

  • SENSACIÓN: Es la fase inicial de recepción sensorial de señales y estímulos, y su posterior conducción a los centros nerviosos de procesamiento. Representa el registro puro de la información sensorial.
  • PERCEPCIÓN: Es la fase cognoscitiva mediante la cual se toma conciencia de los estímulos recibidos. Implica la interpretación, la asignación de significado y la construcción de una representación coherente del mundo exterior.

El Proceso Sensoperceptivo: Del Estímulo al Pensamiento

El camino desde un estímulo externo hasta su comprensión y procesamiento cognitivo sigue una secuencia compleja:

  1. Estímulo: Origen de la información sensorial.
  2. Organismo: El individuo que recibe el estímulo.
  3. Recepción del Estímulo: Captación inicial por los órganos sensoriales.
  4. Sensación: Fase de registro sensorial (Aspectos fisiológicos).
  5. Interpretación del Estímulo: Procesamiento cerebral de la información.
  6. Toma de Conciencia: Reconocimiento consciente del estímulo.
  7. Percepción: Asignación de significado (Aspecto psicológico).
  8. Aprendizaje: Integración de la nueva información con conocimientos previos.
  9. Pensamiento: Elaboración cognitiva y conceptualización.

Factores Clave en la Percepción

Componentes Fisiológicos de la Percepción

Para que la percepción ocurra, se requieren ciertos elementos esenciales:

  1. Estímulo: Proporciona la energía necesaria para la percepción, pudiendo proceder del medio exterior o del estado interno del organismo.
  2. Órganos Receptores: Son los encargados de recibir los estímulos y transformarlos en impulsos nerviosos.
  3. Órganos Transmisores: Transmiten los impulsos nerviosos en su proceso de ascenso hacia el cerebro.

Centros Cerebrales de Procesamiento Sensorial

Una vez transmitidos, los impulsos nerviosos llegan a áreas específicas del cerebro para su procesamiento:

  1. Área de la Corteza Cerebral: Regiones donde se analizan, seleccionan, asocian las señales y se organiza la información sensorial.
  2. Área Efectora: Zona donde se organiza la respuesta adecuada y se transmite al organismo para su ejecución.

Funciones Cognitivas Asociadas a la Percepción

La percepción no es un proceso aislado; se interconecta con otras funciones cognitivas superiores:

  1. Conservación y Reproducción de Experiencias Pasadas: Implica la función de la memoria, permitiendo reconocer y dar sentido a los estímulos basándose en experiencias previas.
  2. Elaboración Intelectual de Información: A través de esta visión, se forma la imagen del medio. Este proceso depende de diversas capacidades intelectuales como la imaginación, la abstracción, la generalización, y la elaboración de reflexiones mediante conceptos, juicios y raciocinio.

Características Fundamentales de la Sensación

  • La sensación es un fenómeno innato; no es aprendida. Se nace con la capacidad biológica de recibir sensaciones.
  • Las sensaciones puras son interpretaciones primarias y directas. Se observan especialmente en niños pequeños y están intrínsecamente ligadas a la educación temprana y a las primeras huellas sensoriales desde el nacimiento.

Clasificación de las Sensaciones según Charles Sherrington

El neurofisiólogo Charles Sherrington clasificó las sensaciones basándose en tres planos fisiológicos principales:

  1. Exteroceptivas: Sensaciones que provienen del exterior del cuerpo, captadas por receptores cutáneos (piel). Contribuyen a la base de la imagen perceptiva del entorno.
  2. Propioceptivas: Sensaciones que informan sobre la posición y el movimiento del propio cuerpo, captadas por receptores musculares. Proporcionan una idea de la kinestesia (posición y equilibrio).
  3. Interoceptivas: Sensaciones que provienen del interior del cuerpo, captadas por receptores viscerales. Determinan la cenestesia (la percepción del propio estado corporal interno).

Términos Clave en la Percepción Sensorial

KINESTESIA
Percepción de la posición y el equilibrio del cuerpo en el espacio.
BARESTESIA
Percepción del peso y la dureza de los objetos.
ESTEREOGNOSIA
Capacidad de reconocer objetos mediante el tacto, sin la ayuda de la vista.
TENDINOSAS
Sensaciones relacionadas con los tendones y las articulaciones, fundamentales para la propiocepción.
NOCICEPTIVAS
Sensaciones relacionadas con el dolor, originadas en receptores especializados (nociceptores) en la periferia del cuerpo.

Bases de la Imagen Perceptiva

La construcción de la imagen mental del mundo se apoya en diferentes tipos de recepción sensorial:

  1. Teleceptivas: El receptor capta sensaciones de seres o cosas a distancia, sin contacto directo.
  2. Visuales: Sus receptores son los conos y bastones, ubicados en la retina, responsables de la visión.
  3. Auditivas: Sus receptores son las células ciliadas del órgano de Corti en el oído interno, que reciben información sobre la altura, intensidad y timbre del sonido.

Consideraciones Adicionales sobre la Capacidad Humana

La capacidad de lograr, el poder, las actitudes, los intereses y los valores que posea la persona son elementos intrínsecos que influyen y modulan la percepción y la interacción con el entorno.

Entradas relacionadas: