Fundamentos de la Semiótica: Signos, Significados y Comunicación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
Semiótica: La Comunicación como Generación de Significado
La semiótica es la disciplina que estudia la comunicación como generación de significado. Se crean mensajes a través de signos que son compartidos.
Modelos Estructurales No Lineales
Estudian la relación entre los elementos que permiten la generación de un significado. La semiótica se centra en el estudio de los textos, no en el proceso de su comunicación entendido como el desarrollo de distintas etapas. En la semiótica, el receptor juega un papel importante: el lector o receptor siempre ayuda a crear el significado del texto, influenciado por sus experiencias, emociones e ideas.
Elementos Básicos de la Semiótica
- El signo.
- Aquello a lo que se refiere el signo.
- Quienes usan el signo.
Características del Signo
- Es físico.
- Se refiere a algo distinto de sí mismo.
- Es reconocido por los usuarios como signo.
El signo está siempre vinculado a un concepto mental de quien lo utiliza.
C.S. Peirce y la Relación Triádica
Para C.S. Peirce, la semiosis se basa en una relación triádica: signo, usuario (o interpretante) y realidad exterior (u objeto).
La combinación del signo y la experiencia que el usuario tiene del objeto produce un efecto significativo (el interpretante).
El signo representa algo distinto de sí mismo (el objeto) y es comprendido por alguien. Los modelos semióticos no diferencian entre codificación y decodificación, ya que para todos los usuarios siempre hay un proceso activo de interpretación.
Ferdinand de Saussure: La Lingüística Estructural
A diferencia de Peirce, a Ferdinand de Saussure le preocupa cómo los signos se relacionan entre sí dentro de un sistema. Presta menos atención a la relación con la realidad exterior.
Componentes del Signo Lingüístico según Saussure
- Significante: La imagen física o sonora del signo que percibimos.
- Significado: El concepto mental al que se refiere, común a personas que comparten una cultura.
Es importante destacar que los significados no son universales; están intrínsecamente ligados a las características culturales.
El Modelo de Saussure y la Arbitrariedad del Signo
El modelo de Saussure se puede esquematizar como: Lengua > Imagen Acústica (Significante) > Enlace Arbitrario > Concepto/Idea (Significado).
Para entender un signo, es crucial considerar lo que no queremos decir con él. Un signo se relaciona con otros dentro del mismo sistema; el sentido de un signo es determinado por su diferencia con los demás.
La Construcción de Significados
Los significados son conceptos con los que categorizamos la realidad para poder comprenderla. No existen en la naturaleza; son creaciones humanas dentro de una cultura y forman parte de un sistema lingüístico.
El significado es un proceso activo en el que interactúan el signo, el interpretante y el objeto.
Categorías de Signos (Peirce)
- Icono: El signo se parece al objeto (relación de semejanza).
- Índice: Existe un lazo directo o causal entre el signo y su objeto (relación de contigüidad o causalidad).
- Símbolo: Hay una relación arbitraria entre el signo y su objeto, producto de un acuerdo social (relación convencional).
El lenguaje está formado por signos. Es importante señalar que estas características no están necesariamente separadas y pueden coincidir en un mismo objeto.
Motivación del Signo
La motivación de un signo se refiere al grado en que el significado determina al significante.
- Un signo altamente motivado es aquel en el que el significado determina con fuerza al significante, como ocurre con los iconos (ej. una fotografía).
- Por el contrario, cuando se trata de una relación arbitraria, como en el lenguaje, se habla de un bajo nivel de motivación.
La Convención en la Semiótica
Las convenciones son reglas acordadas que nos permiten interpretar signos (ej. el uso de la 'a' y la 's' para pluralizar en español). La convención representa la dimensión social de los signos, un acuerdo social sobre los usos apropiados que se pueden hacer de ellos.
- El lenguaje posee un mayor grado de convención.
- Los iconos, por su parte, presentan un menor grado de convención.
Paradigma y Sintagma: Ejes de la Semiótica
En la semiótica, se distinguen dos ejes fundamentales para la organización de los signos:
- Paradigma: Es el conjunto de signos entre los que se escoge el que se va a usar.
- Sintagma: Es el mensaje o la secuencia dentro de la cual se combinan los elementos escogidos.
Ejemplo en el Lenguaje
- Paradigma: El vocabulario disponible.
- Sintagma: La frase construida.
Existen dos operaciones clave: la selección (del paradigma) y la combinación (en el sintagma).
Características de un Paradigma
- Las unidades que lo forman deben tener alguna característica en común.
- Las unidades deben poder distinguirse una de la otra.
Cuando se escoge un signo, siempre hay una selección, y esto implica que hay otros signos que no seleccionamos. El significado del signo está intrínsecamente relacionado con el significado de los signos que no seleccionamos; se construye un sentido en oposición a lo que dejamos fuera de la selección.
En cada paradigma se establecen reglas que permiten la combinación de los signos (ej. en el lenguaje, la gramática). Las unidades que forman un sintagma adquieren sentido en su relación con otras unidades.
Roland Barthes: Denotación y Connotación
Roland Barthes introdujo la dimensión negociadora o interactiva del significado, distinguiendo entre:
- Denotación: La relación del signo con su referente en la realidad exterior; el sentido común u obvio del signo.
- Connotación: La interacción entre el signo y las emociones, ideas y experiencias de su usuario, así como los valores de la cultura.