Fundamentos de Semiología Clínica y Exploración Física
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
Terminología Médica Esencial
Nosografía: Descripción de las enfermedades.
Etiología: Estudio de las causas de las enfermedades.
Patogenia: Génesis y desarrollo de una enfermedad.
Nosobiótica: Alteraciones que conlleva la enfermedad.
Semiótica: Estudio de los síntomas y signos clínicos.
Patocronia: Evolución de una enfermedad.
Nosognóstica: Evaluación del conjunto de síntomas y signos en un paciente, junto con los datos obtenidos de las pruebas complementarias.
Historia Clínica: Documento legal que surge del contacto del paciente con un profesional de la salud, donde se registra toda la información relevante acerca de su estado de salud.
Somatometría: Conjunto de maniobras para obtener medidas precisas de las dimensiones corporales de una persona.
Salud: Estado de bienestar completo (físico, mental y social).
Enfermedad: Conjunto de alteraciones anatómicas y funcionales producidas por una causa patógena.
Propedéutica: Método para aprender a estudiar una asignatura o un tema.
Semiología: Estudio de los signos y síntomas.
Semiotecnia: Conjunto de métodos de investigación que se utilizan para obtener o apreciar los signos y síntomas.
Propedéutica Clínica: Estudio que nos enseña a conocer los síntomas que serán aplicados en la clínica para determinar el estado de salud o enfermedad de un individuo y poder realizar un diagnóstico.
Conceptos Clínicos Fundamentales
Signo: Manifestación objetiva, física o química que se reconoce al examinar al enfermo.
Síntoma: Trastorno subjetivo que el paciente experimenta y que el médico no suele percibir directamente.
Síndrome: Agrupación de signos y síntomas que pueden tener diferentes causas, pero cuyo cuadro clínico es consistente.
Fisiopatología: Ciencia que estudia los mecanismos básicos de la alteración patológica.
Diagnóstico: Identificación de una enfermedad.
Pronóstico: Juicio hipotético acerca de la terminación probable de una enfermedad.
Terapéutica: Ciencia de la medicina que se encarga del tratamiento de una enfermedad.
Nosotaxia: Clasificación de enfermedades.
Nosonomía: Concepto de enfermedad, vida y ser vivo.
Ejemplos de Enfermedades
- Psíquicas: Ansiedad y depresión.
- Autoinmunes: Lupus y diabetes.
- Neurológicas: Epilepsia y parálisis cerebral.
- Transmitidas por Vectores: Dengue y malaria.
- Hereditarias: Fibrosis quística y artritis.
- Epónimas: Alzheimer y enfermedad de Addison.
- Sociales: Alcoholismo y drogadicción.
- Congénitas: Labio leporino y espina bífida.
Exploración Física
Es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencia física de capacidad o incapacidad funcional.
- Inspección: Método de exploración física que se efectúa por medio de la vista.
- Palpación: Proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto.
- Percusión: Método de exploración física que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos cualquier segmento del cuerpo.
- Auscultación: Método de exploración física que se efectúa por medio del oído.
- Medición: Comparación de una magnitud con una unidad previamente establecida, utilizada para dar valor numérico a algunos atributos del paciente (peso, talla, temperatura, pulso).
Signos Vitales
- Frecuencia Respiratoria
- Frecuencia Cardíaca o Pulso
- Tensión Arterial
- Temperatura
Frecuencia Respiratoria
Cantidad de respiraciones que se realizan en un lapso de un minuto.
Factores que Influyen en la Frecuencia Respiratoria
- Actividad Física: Produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.
- Sexo: En la mujer, la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.
- Edad: A medida que la persona se desarrolla, la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.
- Recién Nacido: 30-60 respiraciones por minuto (rpm)
- Lactante y Preescolar: 20-40 rpm
- Escolar: 15-25 rpm
- Adulto: 12-18 rpm
- Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria (ej., por fiebre, anemia o ansiedad).
- Polipnea o Hiperpnea: Aumento en la profundidad respiratoria.
Pulso
Representa la onda de sangre originada por la sístole ventricular que es impulsada a lo largo de las arterias.
Frecuencia: Número de ondas por minuto.
Variaciones Normales de la Frecuencia del Pulso
- Edad: En el feto son de 120 pulsaciones por minuto (ppm); en niños, 100 ppm; disminuye a 70-80 ppm en la adultez para aumentar en la vejez.
- Sexo: Las pulsaciones son más frecuentes en la mujer.
- Talla: En personas de pequeña talla, las pulsaciones son más frecuentes.
- Factores Diversos: Las emociones, el ejercicio, la digestión y los cambios de actitud provocan un aumento.
Variaciones Anormales de la Frecuencia del Pulso
- Hipertermia: Aumenta en 12 pulsaciones por cada grado de temperatura, excepto en la tifoidea.
Frecuencia de Descarga del Sistema de Conducción Cardíaco
- Nodo SA: 60-100 lpm
- Nodo AV: 40-60 lpm
- Haz de His: 20-40 lpm
- Fibras de Purkinje: <20 lpm
paladar -vago