Fundamentos de Selvicultura: Manejo Sostenible de Ecosistemas Forestales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 12,28 KB

Fundamentos de Selvicultura

La selvicultura es una ciencia aplicada que rige el manejo ecológicamente sostenible de los ecosistemas forestales para la satisfacción de las demandas de la sociedad (bienes y servicios). Para conseguir estos objetivos, la selvicultura diseña tratamientos ecológicamente sostenibles, abiertos al ejercicio de otras opciones por las generaciones venideras. La Selvicultura integra teorías, principios y métodos biológicos y ecológicos inferidos de los bosques, ya sean éstos espontáneos o artificiales, así como ciertas teorías y planteamientos económicos.

Productos Forestales

Productos Directos: (materias primas). Son fácilmente medibles o evaluables en especie; tienen una valoración económica a través de precios del mercado; suele requerir extracción y transformación. Son: madera, corcho, resina, frutos, pastos, leñas, cortezas, caza, apícola, hongos, esparto, plantas medicinales y aromáticas.

Productos Indirectos: (servicios o externalidades). Son difícilmente medibles o evaluables; su valoración económica es imposible o difícil. Son: regulación del ciclo hidrológico (cantidad y calidad del agua, menos escorrentías y protegiendo los suelos); defensa frente a la erosión eólica; el mantenimiento de la composición de la atmósfera (aporta O2 y capta CO2 gas de efecto invernadero); mantenimiento de la vida silvestre y la biodiversidad (vegetal y animal), funciones paisajísticas recreativas y educativas.

Tipos de Selvicultura

Selvicultura Extensiva: Caracterizada por: la calidad de la estación es poco productiva (o las especies); puede haber riesgos de degradación del suelo con tratamientos intensos, o hay dificultades de regeneración; técnica y económicamente tienden a reducirse los consumos; se tiende a utilizar el propio aprovechamiento de productos directos como herramienta de mejora de la masa; las especies suelen ser autóctonas; se tiende a aplicar la regeneración natural en monte alto.

Selvicultura Intensiva: Se define por: tanto la calidad de la estación como las especies son de alta productividad (crecimiento rápido); no hay riesgos de degradación edáfica irreversible y se suele recurrir a la repoblación artificial (exóticas); se plantea incrementar los consumos para incrementar la producción; la producción preferente es de bienes; existe demanda social e industrial la producción forestal; máximo beneficio económico (eucalipto y pino radiata).

Tendencias Actuales en Selvicultura en España

Deficitaria en madera → Incremento superficie y productividad, mejora genética; Diversificar las producciones. Multifuncionalidad cuidando el ciclo hidrológico; Prevención de plagas, enfermedades e incendios; Conversión de masas forestales que han perdido utilidad económica (integración bosque-industria); Apoyo Público por falta de respaldo económico.

Conceptos Clave

Biotopo (ecología) = Estación (selvicultura).

Ecosistema Forestal (monte) = Estación (suelo) + Masa (vuelo).

Rodal: Superficie básica de descripción y trabajo (½ ha.), superficie variable con constancia de características de masa y estación.

Bosquete: -½ ha.

Grupo: +10 pies.

Golpe: -10 pies.

Monte: Conjunto de rodales.

Masa Natural o primaria: Sucesión vegetal no intervenida, sin demanda social que satisfacer.

Masa Forestal o secundaria: Agrupación vegetal, de superficie suficiente como para satisfacer alguna demanda social, con individuos interrelacionados y que se aplican tratamientos selvícolas. Los rodales se agrupan en Cuarteles (unidad básica de gestión u ordenación).

Formaciones Fundamentales

  • Hebetum o Herbácea: Plantas sin lignificación (sin tallos duros).
  • Arbusculetum de matorral: Plantas leñosas de < ½ m.
  • Fruticetum o Arbustiva: Leñosas entre ½ m. y 2 m.
  • Arboretum o Arbórea: Leñosas de > 2 m.
  • Proteretum: Líquenes y musgos.

Clasificación Según Yema y Vida de Vástagos

  • Fanerófitos: Mantienen yemas a más de ½ m. (Arbustos y árboles).
    • Nanofanerófitos: (½ m. y 2m.)
    • Macrofanerófitos: (>2m.)
  • Caméfitos: Yemas < ½ m. Matorrales.
  • Hemicriptófitos: A ras del suelo, herbáceas vivaces y cespitosas.
  • Criptófitos o Geófitos: Yemas bajo el suelo, rizomas y bulbos.
  • Terófitos o Plantas anuales: Cuerpo vegetativo muere anualmente y solo quedan semillas.

Asociaciones

Categoría – Terminación: Clase –etea, Orden –etalia; Alianza –ion, Asociación –etum, Subasociación –etosum, Variante 0, Facies –osum.

Clases de Edad

  • Diseminado: Plantas recién germinadas y lignificadas hasta 25-50cm. Esfuerzo en desarrollar el sistema radical y superar los matorrales. Sensible a predación herbívoros.
  • Repoblado: De 25 a 130cm. Inicia la tangencia de copas.
  • Monte Bravo: Desde tangencia de copas 1,30m hasta poda natural a causa menor iluminación (gran competencia entre pies coetáneos).
  • Latizal: De poda natural hasta diámetro ¤ 20cm.
    • Bajo Latizal o Vardascal: ¤<10cm.
    • Alto Latizal: ¤10-20cm.
  • Fustal: Diámetro normal >20cm.
    • Fustal Bajo o joven: ¤20-35cm.
    • Fustal Medio: ¤35-50cm.
    • Fustal alto o viejo: ¤>50cm.
  • Clases Artificiales de Edad: Individuos iguales a los 20 años.

Clasificación de las Especies

  • Según Aprovechamiento: Especies Principales, secundarias y accesorias (sin utilidad directa).
  • Grupo Botánico: Resinosas (coníferas o gimnospermas) y Frondosas (latifoliadas o angiospermas).
  • Procedencia Geográfica: Autóctonas, Alóctonas y Asilvestradas.
  • Origen: Naturales (preexistentes) y Artificiales (introducidas).
  • Formas de Agrupación: Sociales (masas continuadas) Diseminadas (individuos dispersos).

Clasificación Sociológica

  • Dominantes: Predominantes (máx h. y desarrollo de copa), Codominante y Subdominante (tiende a pasar a dominado).
  • Dominados: Comprimidos (sin desarrollo lateral), Sumergidos (sin desarrollo vertical) y Moribundos (desaparición inminente).

Clasificación IUFRO

Basada en asignar a cada pie 6 dígitos: 3 para características sociológicas y 3 económicas.

  • Altura: 100 buena, 200 normal, 300 mala.
  • Vitalidad: 10 vigoroso, 20 normal, 30 endeble.
  • Tendencia evolutiva: 1 tiende a progresar, 2 estacionario, 3 regresivo.
  • Valor Selvícola: 400 élite, 500 complementarios útiles, 600 perjudiciales.
  • Calidad del Fuste: 40 Buena calidad, 50 normal, 60 mediocre.
  • Longitud de copa: 4 copa larga, 5 media; 6 pequeña (<¼).

Espesura

Grado de solidaridad que entre sí presentan los individuos de una masa. Modifica o condiciona la forma de la copa y fuste del individuo.

La espesura servirá para:

  • Definir y describir las masas.
  • Estudiar la evolución de la masa en el tiempo.
  • Comparar masas diferentes.
  • Graduar los tratamientos.
  • Proponer densidades en la repoblación.

Descripción de la Espesura en Masa no Arbórea

Composición específica o al menos especies dominantes; Expansión o fracción de cabida cubierta del conjunto y si es posible por especies; altura media.

Espesura de Masas Arbóreas

Se realizará de forma diferente según nº estratos o pisos. Se pueden describir cada uno por separado según métodos de 1 solo estrato y completar con representaciones gráficas (alzado y planta).

Medición de la Espesura

  • Densidad (N): Biomasa/Superficie N=Np x10.ooo/Sp=pies/ha.
  • Fracción Cabida Cubierta (Fcc): Parte de la superficie total del rodal que está cubierta por copas. Fcc=(Sc x100)/St %.
    • º de Recubrimiento: Sin contar recubrimientos múltiples (max 100%).
    • º de Cobertura: Cuenta los recubrimientos múltiples (>100%).
  • Espesura Incompleta: Cuando no existe tangencia de copas, Fcc<85%.
  • Espesura Completa: Se alcanza tangencia de copas. Fcc=85-100%.
  • Espesura Trabada: Superposición de copas Fcc>100%.
  • Área Basimétrica (AB): Se utiliza para medir la suma de la sección normal (1,30m) que ocupan los árboles por ha. AB=Abp x10ooo/Sp m2/ha. AB es más eficaz que Fcc para valorar evolución de la espesura en el tiempo dentro de una misma masa y para comparar masas entre sí.
  • Relación de Espaciamiento: Caído en desuso. Se basa en considerar el desarrollo lateral de la copa y el diámetro normal.
  • Índice Hart-Becking (S): Expresa la espesura en función de la separación media entre los pies y la altura de los mismo, a través de la tangente del ángulo que forma el fuste de un árbol y la línea trazada desde su cima hacia la base del pie situado a distancia equivalente al espaciamiento medio(a).
    • Espaciamiento Medio (a): Distancia medida entre un pie y los que le resultan más próximos. Se deduce de la densidad expresada en pies/ha (N) suponiendo una distribución tipo en el espacio para los mismos.
      • Marco Real: Red de cuadrados de lado a, de forma que cada pie recibe la tangencia de copa de los otros 4 (para masas artificiales) a=100/√N
      • Tresbolillo: Red de triángulos equiláteros de lado a recibe tangencia de 6. a=√20.000/N x √3
    • Índice HB=S=(a/Ho)x100
    • Criterio Assmann: Ho=Altura Dominante=altura media de 100 pies más gruesos por ha.
  • Índice de Reineke (IDR): Densidad expresada en pies/ha en un rodal cuando tiene un diámetro medio de 25 cm.
  • Grado de Imbricación de las Copas: Cociente entre anchura copas y espaciamiento medio.
  • Coeficiente de Esbeltez: Cociente entre la altura de un árbol y su diámetro normal.
  • Índice de Área Foliar: Expresa la superficie de hojas presentes en una masa por unidad de superficie territorial. m2/m2

Espesura Normal

Grado de espesura de cada rodal con el que se produzca el máximo de eficacia, según su objetivo preferente. Inferiores à defectivas. Superiores à excesivas.

Clasificación de Masas por Composición Específica

  • Puras: Una sola especie representa +90%.
  • Mixtas: 2 o más especies y ninguna es dominante.

Espesura

  • Criterio geométrico: Incompleta, completa, trabada.
  • Criterio productivo: Defectivas, normales, excesivas.

Origen de la Masa

Naturales y Artificiales.

Procedencia

Autóctonas, alóctonas, asilvestradas.

Edad

  • Regulares: La mayor parte de los pies pertenece a la misma clase de edad.
  • Irregulares: Pies de todas las edades.
  • Semiregulares: De varias edades.

Origen de los Pies

  • Monte Alto: +80% pies procede de semilla.
  • Monte Bajo: +80% pies procede de cepa o raíz.
  • Monte Medio: Casos intermedios.

Entradas relacionadas: