Fundamentos de Seguridad y Salud Laboral: Riesgos, Prevención y Gestión Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Conceptos Fundamentales en Prevención de Riesgos Laborales
Definiciones Clave
Riesgo: Es una circunstancia de la cual se puede derivar, con mayor o menor probabilidad, una enfermedad profesional o un accidente laboral.
Accidente de Trabajo: Es un suceso imprevisto que puede ocurrir en cualquier momento. Si su causa es externa, debe ser tratado lo antes posible.
Enfermedad Profesional: Es una patología que puede manifestarse con el tiempo, cuya causa está directamente relacionada con el trabajo desempeñado. Se puede diagnosticar mediante revisiones médicas y se caracteriza por ser una enfermedad de desarrollo lento y gradual, originada por la propia actividad laboral.
Derechos y Obligaciones en el Entorno Laboral
Derechos de los Trabajadores
- Evaluación de riesgos del puesto de trabajo.
- Información y participación de los trabajadores.
- Formación en materia preventiva.
- Planes de emergencia ante riesgos graves.
- Paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente.
- Vigilancia de su estado de salud.
Obligaciones de los Trabajadores
- Usar adecuadamente las máquinas, aparatos y herramientas.
- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección individual (EPIs) existentes.
- Informar a la persona responsable si existe un riesgo para la seguridad y salud.
- Cumplir las obligaciones establecidas en las normas de seguridad e higiene.
Gestión de Residuos en el Ámbito Laboral
Clasificación de Residuos
Residuos Peligrosos
- Líquidos de suspensión, anticongelante, líquidos de frenos y dirección.
- Aceites de motor y caja de cambios, filtros de aceite y combustible.
- Filtros de carbón activo, lodos de lavado, etc.
- Airbags no activados.
- Catalizadores, disolventes, pintura y absorbentes impregnados de pintura o aceite.
- Gas del aire acondicionado, aerosoles, fluorescentes y lámparas de vapor de mercurio.
- Taladrinas y combustibles.
- Tóner y cartuchos de tinta.
- Pilas.
Residuos No Peligrosos
- Papel, cartón, plástico, madera y cristal.
- Chatarra metálica, parachoques y otros elementos de plástico del vehículo.
- Parabrisas, lunas y neumáticos.
- Madera de gran volumen (palés y embalajes).
- Desechos de pintura (seca y no peligrosa).
Procesos Clave en la Gestión de Residuos
Segregación: Consiste en separar correctamente los residuos, sin mezclarlos ni diluirlos, utilizando envases diferentes para cada tipo.
Envasado: Los envases deben ser resistentes al uso y manipulación. Deben estar fabricados con materiales homologados para tal fin y asegurar la ausencia de fugas. La identificación correcta se realiza a través del etiquetado.
Etiquetado: Debe incluir: datos completos del productor del residuo, fecha de envasado, pictogramas de peligro (si aplica), nombre del residuo y su codificación (por ejemplo, según el Listado Europeo de Residuos - LER).
Almacenamiento Temporal de Residuos (Almacén): El almacén temporal de residuos se ubica dentro de las propias instalaciones. Los envases deben estar herméticamente cerrados para evitar derrames o caídas de los objetos almacenados.
Normativas y Sistemas de Gestión para la Calidad y Seguridad
Estándares ISO Relevantes
Las normas ISO tienen como objetivo ayudar a las empresas a establecer niveles de homogeneidad en relación con la gestión, la prestación de servicios y el desarrollo de productos en la industria.
- ISO 9000: Gestión de calidad (principios y vocabulario).
- ISO 9001: Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos.
- ISO 9004: Gestión de la calidad – Calidad de una organización – Orientación para lograr el éxito sostenido.
- ISO 14001: Sistemas de gestión ambiental – Requisitos con orientación para su uso.
- ISO 55001: Gestión de activos – Sistemas de gestión – Requisitos.
- ISO 22000: Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos – Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria.
Ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar)
Conocido también como el Círculo de Deming, el Ciclo PDCA es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos. Su ciclo comprende las siguientes fases: Planificar, Hacer (Ejecutar), Verificar (Controlar) y Actuar (Ajustar).
Estrategias y Objetivos en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Objetivos Fundamentales de la PRL
- Evitar los riesgos.
- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
- Combatir los riesgos en su origen.
- Planificar la prevención integrando la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
- Priorizar las medidas de protección colectiva frente a las medidas de protección individual.
- Proporcionar las debidas instrucciones en PRL a los trabajadores.
Evaluación y Mejora Continua en PRL
Procesos de Retroalimentación y Evaluación (Acciones): Se basan en la recopilación de información cualitativa (no siempre formalizada) y en la evaluación objetiva, periódica y formal de la efectividad de las medidas preventivas y la percepción de la seguridad y salud en el trabajo.
Indicadores Clave de Desempeño y Satisfacción: Para medir la eficacia y la satisfacción, se utilizan tanto medidas subjetivas (como encuestas sobre el ambiente de trabajo, la cultura de seguridad y la percepción de los riesgos) como medidas objetivas (tales como índices de siniestralidad, enfermedades profesionales, cumplimiento de normativas y objetivos de prevención).