Fundamentos de la Seguridad de la Información y Normativas Clave: ISO 27000 y Protección de Datos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB
Marco Legal y Normativas de Protección de Datos y Servicios Digitales
La gestión de la información y los servicios digitales se rige por diversas normativas y leyes, tanto a nivel de protección de datos como de regulación de servicios y telecomunicaciones:
- LOPD y Real Decreto (RD): Su objetivo principal es proteger los datos de carácter personal, evitando tratamientos y cesiones no autorizadas. Establece obligaciones para toda persona física o jurídica que maneje este tipo de información.
- LSSIyCE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico): Regula a los prestadores de servicios de la sociedad de la información, el comercio electrónico y la publicidad electrónica.
- Ley de Telecomunicaciones: Regula las telecomunicaciones, las redes y los servicios asociados.
- Ley de Firma Electrónica: Otorga eficacia jurídica a la firma electrónica, equiparándola a la firma manuscrita en ciertos contextos.
- Real Decreto (Propiedad Intelectual): Protege la propiedad del autor por la creación de una obra, entre otros aspectos.
- LAECSP (Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos): Garantiza el derecho de los ciudadanos a relacionarse con las administraciones públicas por medios electrónicos.
Regulaciones Sectoriales Específicas
- Sector Agrario: Implica la gestión de fondos agrícolas y normativas específicas.
- Sector Bancario: Posee regulaciones propias para transacciones, tarjetas y otros servicios financieros.
Estándares Internacionales de Seguridad de la Información: La Serie ISO/IEC 27000
La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), en colaboración con la ISO, ha desarrollado la serie de estándares ISO/IEC 27000, fundamentales para la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI).
Principales Estándares de la Serie ISO/IEC 27000
- ISO/IEC 27000: Proporciona las definiciones y una introducción a la familia de estándares.
- ISO/IEC 27001: Establece los requisitos para cualquier organización que desee establecer, implementar, operar, mantener y mejorar un SGSI. Es el estándar certificable.
- ISO/IEC 27002: Ofrece un código de buenas prácticas con medidas de seguridad para la gestión de la seguridad de la información.
- ISO/IEC 27003: Proporciona directrices para la implementación de un SGSI.
- ISO/IEC 27004: Define métricas para la gestión de la seguridad de la información.
- ISO/IEC 27005: Se centra en la gestión de riesgos en seguridad de la información, incluyendo referencias a metodologías como MAGERIT y PILAR.
- ISO/IEC 27006: Establece los requisitos para la acreditación de organismos que auditan y certifican SGSI.
- ISO/IEC 27007: Proporciona directrices para la auditoría de SGSI.
- ISO/IEC 27011: Ofrece directrices para la gestión de la seguridad de la información en organizaciones de telecomunicaciones.
- ISO/IEC 27031: Aborda la continuidad de negocio en relación con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
- ISO 27799: Es una aplicación de ISO/IEC 27002 específica para la industria de la salud.
- ISO/IEC 27032: Se enfoca en la ciberseguridad.
- ISO/IEC 27033: Trata la seguridad de redes de comunicaciones.
- ISO/IEC 27034: Se ocupa de la seguridad en aplicaciones.
Conceptos Clave en la Gestión de la Seguridad de la Información
Ciclo PDCA y Requisitos del SGSI
- Ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act): Un modelo de mejora continua que se aplica en la implementación y mantenimiento de un SGSI:
- Planificar (Plan)
- Hacer (Do)
- Verificar (Check)
- Actuar (Act)
- Requisitos de la Política de Seguridad (ISO/IEC 27001): Una política de seguridad efectiva debe ser:
- Breve y concisa.
- Aprobada por la dirección.
- Libremente disponible.
- Abordar la resolución de conflictos.
- Proteger la información.
- Personalizada a la organización.
- Estructura Organizativa de la Seguridad (ISO/IEC 27001): Incluye roles clave como:
- Comité de dirección.
- Responsable de seguridad.
- Comité de gestión.
- Propietarios de activos.
- Usuarios.
Gestión de Activos y Riesgos
- Valoración de un Activo de Información: Se basa en los principios de la seguridad de la información:
- Disponibilidad
- Confidencialidad
- Integridad
- Autenticidad
- Gestión de Riesgos: Implica seleccionar e implementar salvaguardas adecuadas.
- Tratamiento de Riesgos: Los riesgos pueden ser:
- Eliminados
- Transferidos
- Asumidos
- Mitigados
- Tipos de Seguridad (ISO/IEC 27002): Aborda la seguridad desde diversas perspectivas:
- Organizativa
- Lógica
- Física
- Legal
- Tipos de Controles: Pueden ser técnicos u organizativos.
- SOA (Statement of Applicability): Declaración de Aplicabilidad, un documento clave en ISO/IEC 27001 que detalla los controles seleccionados y justificaciones.
- Ciclo de Vida del Control: Implica seleccionar, implementar y revisar el control.
Continuidad de Negocio y Recuperación ante Desastres
- PCI (Plan de Contingencia Informático): También conocido como DRP (Disaster Recovery Plan). Su objetivo es impedir que un servicio informático se interrumpa, disponiendo de respaldo y mecanismos de recuperación.
- PCN (Plan de Continuidad de Negocio): Busca impedir que la actividad de negocio se interrumpa. Su meta es lograr un tiempo de inactividad mínimo y mantener el nivel de servicio e imagen de la organización. Se compone de un plan de respaldo, un plan de emergencia y un plan de recuperación.
Fases del Plan de Continuidad de Negocio (PCN)
- Definición de objetivos y alcance.
- BIA (Business Impact Analysis): Análisis de Impacto en el Negocio.
- Definición de estrategias de continuidad.
- Desarrollo de los planes específicos.
- Pruebas y mantenimiento del plan.
Auditoría de Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI)
La norma ISO/IEC 27007 establece las directrices para el proceso de auditoría de un SGSI, que es un proceso independiente para obtener evidencias y verificar el cumplimiento de los criterios del referente (generalmente ISO/IEC 27001).
Fases de la Auditoría (según ISO/IEC 27007)
- Fase 0: Actividades previas (internas y externas).
- Fase 1: Revisión de la documentación y preparación de las actividades in situ.
- Fase 2: Realización de las actividades de auditoría in situ y presentación de la auditoría.
- Fase 3: Elaboración de informes de auditoría.
Criterios Clave para la Auditoría
Para una auditoría exitosa, se deben considerar:
- Viabilidad de la auditoría.
- La composición y competencia del Equipo Auditor.
- El Contacto Inicial con la organización auditada.
- Los Programas de Auditoría definidos.
Certificación del SGSI
La certificación de un SGSI bajo ISO/IEC 27001 tiene una validez de 3 años, sujeta a revisiones anuales para asegurar el mantenimiento y la mejora continua del sistema.