Fundamentos de Seguridad y Evacuación en Diseño e Ingeniería de Edificaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB
Conceptos Fundamentales de Seguridad y Evacuación en Edificaciones
En el ámbito del diseño y la ingeniería, comprender la terminología específica es crucial para garantizar la seguridad de las edificaciones y sus ocupantes. A continuación, se detallan definiciones clave y metodologías esenciales en la gestión de riesgos y emergencias.
Definiciones Clave en Evacuación
- Altura de Evacuación: Diferencia de cotas entre el origen de la evacuación y la salida del edificio que corresponda.
- Pasillo Protegido: Recinto seguro en el que los ocupantes pueden permanecer durante un tiempo determinado, conforme a la normativa (ej. DB SI 1 y 2).
- Origen de Evacuación: Punto ocupable cuya densidad de ocupación es menor a 1 persona cada 10 m² y debe cumplir los límites de la longitud de los recorridos de evacuación.
- Recorrido de Evacuación: Trayecto desde el origen de evacuación hasta la salida de planta. No son válidos los recorridos por escalera mecánica.
Tipos de Escaleras y Hipótesis de Bloqueo en Seguridad contra Incendios
- Escalera Protegida: Aquella cuyas paredes, suelos y techos poseen una resistencia al fuego de EI 120, y sus puertas RF (Resistencia al Fuego) de EI 60.
- Escalera Especialmente Protegida: Similar a la protegida, con paredes, suelos y techos de EI 120, pero con puertas RF de EI 30 y una separación entre las puertas mayor a 50 cm.
- Escaleras Abiertas al Exterior: Escaleras con huecos abiertos y superficie superior expuesta.
- Hipótesis de Bloqueo: En el cálculo de la capacidad de evacuación, el efecto debe hacerse suponiendo que una de las vías de evacuación está inutilizada.
Metodologías de Evaluación de Riesgos
La evaluación de riesgos es un pilar fundamental en la ingeniería de seguridad, permitiendo identificar, cuantificar y mitigar posibles peligros. Existen diversas metodologías, clasificadas según su enfoque.
Métodos Cualitativos
Estos métodos no recurren a cálculos numéricos complejos, basándose en la experiencia y el juicio experto.
- Comparativos: Se fundamentan en la experiencia acumulada en un ámbito específico, utilizando registros históricos de accidentes, bancos de datos, códigos y listas de comprobaciones.
- Generalizados: Son herramientas de aplicación general para evaluar riesgos derivados de eventuales catástrofes. Su aplicación depende de la tipología y ubicación geográfica, evaluando riesgos muy concretos y un número muy elevado de escenarios.
Ejemplos de Métodos Cualitativos Específicos:
- HAZOP (Hazard and Operability Study): Metodología que evalúa el riesgo de accidente en plantas industriales con un equipo pluridisciplinario.
- Método Gretener: Muy utilizado en España, calcula de forma completa y evalúa matemáticamente el riesgo de incendio en el interior de un edificio.
- Método G.Purt: Desarrollado para la empresa EURALARM para la prevención de incendios de forma rápida, siendo una derivación del método Gretener.
- Análisis de Árbol de Fallos (FTA - Fault Tree Analysis): Análisis sistemático para identificar las causas de un fallo a través de un diagrama lógico.
- Análisis de Árbol de Sucesos (ETA - Event Tree Analysis): Proceso secuencial que modela hipotéticos accidentes a partir de sucesos indeseados.
- Análisis What If: Planteamiento de posibles desviaciones en el diseño, construcción, modificaciones y operaciones de una determinada instalación industrial, incluyendo condiciones no normales.
Métodos Semicualitativos
Estos métodos realizan una valoración cuantitativa respecto a las frecuencias de ocurrencia de un suceso, combinando elementos cualitativos y cuantitativos.
Gestión de Emergencias y Aspectos Humanos
La preparación para emergencias no solo abarca la infraestructura, sino también la capacidad de respuesta humana y la comprensión de los procesos psicológicos.
Modelo de Triaje según Polaridad
El triaje es un sistema de clasificación de pacientes según la gravedad de sus lesiones para priorizar la atención.
- Bipolar: Clasifica en dos extremos de una variable (ej. consciente o inconsciente, vivo o muerto).
- Tripolar: Utiliza tres variables (ej. muerto, consciente e inconsciente).
- Tetrapolar: Clasificación por colores:
- Rojo: Urgencia extrema.
- Amarillo: Grave.
- Verde: Leve.
- Gris o Negro: Muerto.
- Pentapolar: Similar al tetrapolar, pero se le añade el color azul, cuyo significado puede variar según el contexto.
Principios Éticos y Prácticos en Emergencias
- Decálogo: Conjunto de principios fundamentales que guían la actuación profesional, incluyendo:
- Respeto a la vida.
- Respeto a la dignidad.
- Respeto a la autonomía de la persona.
- Seguridad del paciente y calidad asistencial.
- Secreto profesional.
- Condiciones óptimas de actividad profesional.
- Trabajo en equipos multidisciplinares.
- Responsabilidad de la propia competencia.
- Contribuir al desarrollo de la profesión y formación de nuevos profesionales.
- SHORT: Acrónimo para un triaje inicial destinado a personal no sanitario:
- Sale caminando.
- Habla con dificultad.
- Obedece órdenes.
- Respira o Taponar hemorragias.
- Inteligencia Sanitaria: Disciplina que se ocupa del conocimiento y la evaluación de poblaciones susceptibles de necesitar asistencia en momentos de emergencia o crisis.
El Proceso de Duelo
Comprender las fases del duelo es importante en la gestión de crisis y el apoyo psicológico.
- Shock: Se experimenta una sensación de irrealidad o alejamiento de la situación.
- Culpa: Se produce un reajuste psicológico en el afectado, a menudo acompañado de sentimientos de culpa.
- Adaptación: Poco a poco se va recobrando la normalidad y se asimila la pérdida.
- Superación: Fase de recuperación en la que se afronta la realidad y se reconstruye la vida.