Fundamentos del Sector Público y la Política Económica en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

El Sector Público: Definición y Estructura

El sector público es el conjunto de administraciones, organismos y empresas públicas de titularidad estatal.

Administración Pública del Estado

La Administración Pública del Estado se estructura en:

  • Administración General del Estado (Estado Español)
  • Administración Autonómica (Comunidades Autónomas)
  • Administración Local (Provincias y Municipios)

Administración General del Estado (AGE)

La Administración General del Estado extiende sus competencias a todo el territorio español, bajo la dirección del Gobierno.

Estructura de la AGE:
  • Administración Central (Gobierno de España)
  • Administración Periférica (Delegados de Gobierno, Subdelegados de Gobierno, etc.)
  • Administración Exterior (Embajadas, Consulados, etc.)
  • Organismos Públicos:
    • Sistema de la Seguridad Social
    • Organismos Autónomos (INE, DGT, Museo del Prado, etc.)
    • Entidades Públicas Empresariales (RENFE, RTVE, etc.)

Objetivos del Sector Público

Los principales objetivos del sector público son:

  • Bienestar y Desarrollo: Es el objetivo general, que depende de la consecución de los otros objetivos económicos.
  • Crecimiento del PIB: Es necesario que el crecimiento se produzca de forma uniforme y que la distribución de la renta sea lo más equitativa posible.
  • Alto Nivel de Empleo: Se busca una tasa de desempleo por debajo del 2%.
  • Estabilidad de Precios: Se aspira a una tasa de inflación por debajo del 2%.
  • Eficacia Económica: Para conseguir el máximo rendimiento económico en la utilización de los factores de producción y los recursos disponibles.
  • Equidad: Reparto igualitario de la renta nacional entre los individuos de un país.

Relación entre Objetivos

  • Objetivos Complementarios: Se dan cuando la consecución de uno de ellos facilita la consecución del otro.

    Ejemplo: Un crecimiento del PIB elevado puede permitir la consecución de un alto nivel de empleo.

  • Conflicto de Objetivos: Ocurre cuando existen dificultades para conseguir dos objetivos a la vez.

    Ejemplo: Es difícil conseguir, simultáneamente, un elevado nivel de empleo y una tasa reducida de inflación.

La Política Económica

La política económica se refiere a las medidas que los gobiernos utilizan para intervenir en la economía. Estas medidas pueden ser microeconómicas, macroeconómicas y redistributivas.

Tipos de Política Económica

Política Microeconómica

Es el conjunto de acciones mediante las cuales el sector público intenta fomentar la eficiencia económica y la equidad.

Objetivos:
  • Eficiencia Económica
  • Equidad
Medios:
  • Subvenciones a empresas
  • Desgravaciones fiscales
  • Control de precios
  • Regulación de excedentes

Política Macroeconómica

Es el conjunto de acciones mediante las cuales el sector público intenta regular la actividad económica global.

Objetivo Principal:

Controlar la demanda agregada para alcanzar el pleno empleo. Para ello, se deben controlar la oferta monetaria, los tipos de interés de mercado y el gasto público.

Objetivos Adicionales:
  • Crecimiento del PIB
  • Alto Nivel de Empleo
  • Estabilidad de Precios
Medios:
  • Política Fiscal
  • Política Monetaria

Principios de Equidad Fiscal

Equidad Horizontal

La equidad horizontal establece que los ciudadanos esencialmente iguales deben contribuir con los mismos impuestos.

Teorías de la Equidad Horizontal:

  • Teoría del Beneficio: Indica que si dos personas son iguales y reciben el mismo tipo de servicios, deberán pagar los mismos impuestos.
  • Teoría de la Capacidad Económica o Capacidad de Pago: Se basa en que las personas con el mismo nivel de renta deben pagar el mismo nivel de impuestos.

Equidad Vertical

La equidad vertical sostiene que quienes más tienen deben pagar más impuestos.

Consecuencias:
  • Redistribución de la Renta
Instrumentos:
  • Impuestos Progresivos sobre la renta y la riqueza.

Conceptos Económicos Adicionales

Efecto Multiplicador

El efecto multiplicador describe cómo el sector público, al generar más empleo, provoca una mayor necesidad de bienes y servicios. Esto, a su vez, estimula un aumento de la producción y de la oferta.

Perspectiva de Keynes

Según Keynes, es fundamental contar con un sistema de impuestos capaz de financiar el gasto público.

Entradas relacionadas: