Fundamentos de Salud Pública, Modelos de Enfermería y Hitos Sanitarios Clave
Fundamentos de Salud Pública y Marcos Asistenciales
Organización Mundial de la Salud (OMS): Funciones Esenciales
Las principales funciones de la OMS incluyen:
- Supresión de enfermedades epidémicas y endémicas.
- Alentar y guiar la investigación en el campo de la salud.
- Favorecer una nutrición suficiente y equilibrada, la vivienda digna.
- Mejorar las condiciones de trabajo y preservar el medio ambiente.
Hitos Históricos Relevantes en Salud
Cronología de instituciones y eventos clave en el desarrollo sanitario:
- Hospital San Juan de Dios: 1552
- Junta de Vacunas: 1808
- Distribución de Leche: 1937
- SERMENA (Servicio Médico Nacional de Empleados): 1942
- Informe Lalonde: 1947
- MINSAL (Ministerio de Salud): 1959
- Creación de Consultorios: 1980
- ISAPRES (Instituciones de Salud Previsional): 1981
- 7% para Pensionados: 1988
- Inicio de la Reforma de Salud: 1990
Determinantes de la Salud (Informe Lalonde)
- Biología humana
- Medio ambiente
- Estilo de vida
- Sistema de asistencia sanitaria
Conceptos Centrales en Enfermería y Salud
Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
El PAE sigue la siguiente secuencia metodológica:
Valoración > Diagnóstico > Planificación > Ejecución > Evaluación
Definición de Promoción de la Salud
Proceso mediante el cual los individuos y las comunidades ejercen un mayor control sobre los determinantes de la salud para mejorar la calidad de vida.
Teorías y Modelos de Enfermería
- Rogers (1914): Interacción armónica entre el hombre y su entorno.
- Peplau (1952): Relación interpersonal paciente-personal de enfermería.
- Henderson (1964): Independencia lo más rápido posible.
- Orem (1971): Cuidar y ayudar al autocuidado.
- Roy (1976): Adaptar al paciente a las exigencias a las que se encuentra sometido.
- Watson (1979): Promover, recuperar y prevenir las enfermedades.
- Rogers (1914): Interacción armónica entre el hombre y su entorno. (Nota: Repetido en el documento original)
Factores de Riesgo para la Salud
Genéticos, fisiológicos, entorno físico, estilo de vida, edad.
Estrategias de Promoción de la Salud (Carta de Ottawa, 1986)
Las estrategias clave incluyen:
- Elaboración de políticas saludables.
- Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria.
- Desarrollo de habilidades personales.
- Creación de ambientes saludables.
- Servicios de salud reorientados hacia la equidad, calidad y prevención.
Iniciativas de Promoción
- Salud con la gente: Taller de comida saludable y actividad física, caminatas y espacios verdes comunitarios.
- Escuelas saludables: Relación intersectorial, controles de salud, vacunación, educación sanitaria, consejería adolescente.
Recomendaciones sobre Actividad Física
Debe ser moderada y vigorosa, frecuente, orientada a la práctica más que a un resultado.
Nutrición y Componentes Bioactivos
- PRObióticos: Alimentos que contienen microorganismos vivos. Disminuyen la inflamación y la colonización de la bacteria Helicobacter, previenen la adherencia, colonización y replicación de varios patógenos, y regulan la respuesta inmune intestinal.
- PREbióticos: Contienen una fibra soluble que activa bacterias intestinales. Mantención de microfibra intestinal, disminución del pH fecal, prevención de estreñimiento, reducción de colesterol.
- FIBRA DIETÉTICA: Beneficios para enfermedades cardiovasculares, estreñimiento y diabetes.
- FITOQUÍMICOS: Antioxidante, detoxificante, regulador del crecimiento, modulador hormonal, regula el colesterol.
- FITOESTEROLES: Hipocolesterolemia.
- OMEGA-3: Antiinflamatorio, antiarrítmico.
- ÁCIDO LINOLEICO: Antidiabético, prevención de cáncer mamario.
Marcos Regulatorios y Asistenciales
- ESMA (Estrategia de Manejo de la Salud): Facilitar cambios de conductas que permitan el tratamiento de los problemas de salud y recuperar la salud.
- EDUCACIÓN: Proceso de aprendizaje que provoca desarrollo evolutivo en el individuo.
- SEREMI (Secretaría Regional Ministerial de Salud): Fiscalizar y sancionar disposiciones del Código Sanitario y otros cuerpos normativos.
Garantías Explícitas en Salud (GES, 1 de julio de 2005)
Pilares fundamentales:
- Oportunidad
- Acceso
- Calidad
- Cobertura financiera
Cubre 69 enfermedades y 14 exámenes preventivos.
Niveles de Atención Sanitaria
- Atención Primaria (1º): Consultorios, Postas Rurales, SAPU, CECOF.
- Atención Secundaria y Terciaria (2º y 3º): CDT, CRS, CAE, Hospitales, SAU, SAMU.
español con un tamaño de 5,45 KB