Fundamentos de Salud Pública: Epidemiología, Metodología y Comunicación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 11,26 KB
Conceptos Fundamentales en Epidemiología y Salud Pública
1. Medidas Epidemiológicas Básicas
- Proporción: Representa un subconjunto en relación con un conjunto total.
- Razón: Divide dos conjuntos o subconjuntos distintos, comparando su magnitud.
- Morbilidad: Se refiere a la presentación de una enfermedad o síntoma, o a la proporción de la enfermedad en una población, indicando problemas médicos.
- Prevalencia: Influenciada por la velocidad de aparición del evento, es una medida estática que indica el número de casos existentes de una enfermedad en una población en un momento dado, reflejando la carga de la enfermedad.
2. Indicadores de Riesgo en Epidemiología
- Funciones/Aplicaciones de los Indicadores de Riesgo:
- Predicción: Estimar la probabilidad de futuros eventos.
- Causalidad: Identificar factores que contribuyen a la aparición de enfermedades.
- Diagnóstico: Ayudar en la identificación de condiciones de salud.
- Prevención: Informar estrategias para evitar la enfermedad.
- Causa Suficiente: Es una combinación de causas necesarias y causas componentes que, en conjunto, inevitablemente producen un efecto.
- Riesgo Relativo (RR): Mide el riesgo de daño o enfermedad entre los individuos expuestos a un factor de riesgo en comparación con los no expuestos.
- Riesgo Absoluto (RA): Es la probabilidad de padecer una enfermedad en el conjunto de la población.
- Riesgo Atribuible (RA): Muestra la diferencia en la incidencia de la enfermedad entre los sujetos que la padecen habiendo tenido exposición al factor de riesgo y aquellos que la padecen sin haber estado expuestos.
Metodología de Investigación y Recolección de Datos
3. Variables y Población de Estudio
- Variables Cuantitativas: Toman valores numéricos.
- Continua: Puede tomar cualquier valor dentro de un rango (ej. peso).
- Discreta: Toma valores enteros específicos (ej. número de frutas).
- Población de Estudio: Es un conjunto de casos definido, limitado y accesible, que constituye un subconjunto de la población diana.
- Características:
- Homogeneidad: Similitud entre los individuos.
- Temporalidad: Definición del periodo de tiempo.
- Límites Espaciales Específicos: Delimitación geográfica.
- Características:
4. Tipos de Preguntas en Encuestas y Entrevistas
- Preguntas Filtro: Se utilizan para seleccionar a los participantes adecuados.
- Preguntas de Consistencia y Control: Sirven para determinar la implicación y veracidad de las respuestas.
- Preguntas de Aflojamiento: Crean un ambiente de interés y comodidad.
- Preguntas de Acceso: Abordan temas comprometidos o sensibles.
5. La Entrevista: Funciones y Partes
- Funciones de la Entrevista:
- Recoger: Obtener información.
- Motivar: Animar al entrevistado.
- Informar: Proporcionar datos relevantes.
- Partes de la Entrevista:
- Preparación: Planificación previa.
- Inicio: Establecimiento del rapport.
- Desarrollo: Recopilación de información principal.
- Cierre: Finalización y agradecimiento.
Conceptos Fundamentales de Epidemiología
6. Definición y Fines de la Epidemiología
- Epidemiología: Es el estudio de la distribución y los determinantes de los estados o eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud.
- Etapas de la Epidemiología (4):
- Observación y Descripción de la Realidad: Recopilación de datos iniciales.
- Elaboración de la Hipótesis: Formulación de posibles explicaciones.
- Verificación de la Hipótesis: Prueba de las hipótesis mediante estudios.
- Resolución e Inferencia Causal: Conclusión sobre las relaciones causa-efecto.
- Fines de la Epidemiología:
- Conocer fenómenos de salud y enfermedad.
- Desarrollar hipótesis de investigación.
- Definir estudios epidemiológicos.
- Conocer el funcionamiento de los sistemas de salud.
Planificación y Vigilancia en Salud Pública
8. Niveles y Fases de la Planificación en Salud
- Niveles de Planificación:
- Plan de Salud: Máximo nivel de planificación estratégica.
- Programa de Salud: Conjunto organizado de actividades para lograr objetivos específicos.
- Proyecto de Salud: Actividad concreta y delimitada dentro de un programa.
- Fases de un Programa de Salud:
- Diagnóstico: Identificación de necesidades y problemas.
- Planificación: Diseño de estrategias y actividades.
- Ejecución: Implementación de las acciones.
- Evaluación: Medición de resultados y ajuste.
10. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y Vigilancia Epidemiológica
- Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO): Son un conjunto de enfermedades transmisibles y/o infecciosas que tienen una especial relevancia para la salud pública, requiriendo notificación obligatoria a las autoridades sanitarias.
- Ejemplos de Enfermedades Recogidas en Anexos (comunes):
- Botulismo
- Dengue
- Chikungunya
- Fiebre Amarilla
- Gripe Humana
- Variantes de Envío de Datos Epidemiológicos (GEPIDEMIOLÓGICOS):
- Urgente: Para enfermedades de alto impacto y rápida propagación (ej. Cólera).
- Semanal: Para enfermedades con seguimiento continuo (ej. Dengue, Botulismo, Hepatitis B).
- Cuatrimestral (4 semanas): Para enfermedades con menor urgencia de notificación (ej. Hepatitis A, C, E).
- Anual: Para enfermedades de baja incidencia o seguimiento a largo plazo (ej. Herpes).
- Especial: Para situaciones específicas o enfermedades de interés particular (ej. VIH/SIDA).
- Ejemplos de EDO y Posibles Causas:
- Avisake: Intoxicación alimentaria asociada a la pesca.
- Botulismo: Generalmente por mala conservación de alimentos.
- Salmonelosis: Frecuentemente por ingredientes contaminados.
- Tipos de Vigilancia Epidemiológica:
- Activa: Búsqueda intencionada de casos.
- Pasiva: Recopilación de datos de fuentes existentes.
- Especializada o Centinela: Vigilancia en una muestra representativa de la población o en sitios específicos.
Educación Sanitaria y Comunicación en Salud
11. Objetivos de la Educación Sanitaria
- Objetivos Específicos de la Educación Sanitaria:
- Conocer las necesidades de salud de la población.
- Comprender las formas de actuar frente a problemas de salud.
- Decidir cuáles son las acciones más oportunas para la salud.
- Objetivos Generales de la Educación Sanitaria:
- Hacer partícipes a los individuos en su propia salud.
- Animar a la adopción de hábitos saludables.
- Promocionar estilos de vida saludables.
- Influenciar positivamente en las decisiones de salud.
13. Publicidad y Fraude en el Ámbito de la Salud
- Publicidad Fraudulenta: Según el Artículo 282 de la Ley Orgánica 10/1995, atenta contra la dignidad de la persona.
- Fraude Alimentario: Ley 28/2015 del 30 de junio, puede poner en peligro el bienestar medioambiental y animal, además de la salud humana.
- Campaña Publicitaria: Conjunto de acciones de comunicación publicitaria diseñadas para un objetivo específico.
- Tipos de Campañas Publicitarias:
- Testimonial: Una persona (a menudo famosa o experta) resalta las cualidades del mensaje o producto.
- De Imagen: Se alude al prestigio y la reputación de la marca.
- Mecenazgo: El anunciante evidencia su altruismo o apoyo a causas sociales/culturales.
- Promocional: Se ofrece un incentivo (descuento, regalo, etc.) para fomentar la compra o acción.
14. Formatos de Comunicación y Presentación
- Conferencia:
- Fase Escrita:
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
- Fase Oral:
- Presentación
- Exposición
- Preguntas y Respuestas
- Agradecimiento
- Duración recomendada: 45-60 minutos.
- Fase Escrita:
- TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño): Creado por Richard Saul Wurman y Harry Marks en 1984. Sus charlas están disponibles gratuitamente en internet.
- Debate: No más de 50 minutos de duración, requiere un moderador ecuánime.
15. Metodologías Pedagógicas Innovadoras
- Objetivos de la Metodología Pedagógica:
- Fomentar el aprendizaje práctico.
- Individualizar el proceso de aprendizaje.
- Potenciar el uso de diferentes técnicas didácticas.
- Fomentar estrategias grupales.
- Favorecer el aprendizaje grupal.
- Técnicas y Enfoques Pedagógicos:
- Exposición: Duración típica de 40-50 minutos.
- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Aumenta la motivación del alumno al trabajar en proyectos significativos.
- Flipped Classroom (Aula Invertida): Los elementos tradicionales de la educación son invertidos; la lectura o el contenido se revisan en casa, y las actividades prácticas y la discusión se realizan en clase.
- Dinámica de Secuencia (Animación): Actividades cortas y dinámicas, no más de 15 minutos.
- Gamificación: Aplicación de dinámicas propias de los juegos en contextos no lúdicos para motivar y fomentar el aprendizaje.
- Bola de Nieve: Dinámica grupal para conocerse y generar ideas, con una duración aproximada de 40 minutos.