Fundamentos de Salud Pública: Demografía, Estadísticas Vitales y Epidemiología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
1. Introducción
Para desarrollar programas en salud pública, es necesario conocer cómo es la población a la que van dirigidos y qué problemas tienen o pueden tener en el futuro. Para eso, la salud pública dispone de tres herramientas fundamentales: demografía, sociología y epidemiología.
2. Estadísticas Vitales
Se recogen datos del número de nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios. Se lleva a cabo mediante los Registros Civiles. También se pueden obtener datos de:
- Informes sobre ciertas patologías.
- Registros clínicos hospitalarios.
- Mutuas encargadas de accidentes.
- Enfermedades de declaración obligatoria.
- Enfermedades producidas en las zonas de trabajo.
Los datos obtenidos pueden ser representados por las pirámides de población, a través de las cuales se estudia la estructura de las poblaciones, teniendo en cuenta dos factores: dimensión de la población y composición. A su vez, la composición se divide en dos factores: edad y sexo.
2.1. Composición por Edad
Para organizar los datos se dividen en franjas de 5 años. El más importante es el Índice de Sundbarg, que divide las poblaciones en tres grupos:
- Grupo I: de 0 a 14 años.
- Grupo II: desde los 15 a los 49 años.
- Grupo III: personas mayores de 50 años.
Según la relación entre los grupos I y III, la población se clasifica en:
- Si el porcentaje de los menores de 15 años supera al de los 50 y más: población progresiva.
- Valores igualados: población estacionaria.
- Si el porcentaje de +50 supera a los jóvenes: población regresiva.
2.2. Composición por Sexo
Se utilizan índices de masculinidad y feminidad.
2.3. Pirámides de Población
Las pirámides de población reflejan la estructura por edad y sexo y pueden tener diferentes formas:
2.3.1. Pirámide Progresiva (forma de triángulo)
El porcentaje más alto de población es joven, por lo que la base es ancha. La tasa de natalidad como la de mortalidad es muy elevada, típica en países en vías de desarrollo como Ruanda.
2.3.2. Pirámide Estancada (forma de campana)
La base y la parte media son parecidas y la parte alta se contrae. La natalidad y la mortalidad han descendido, la población total no aumentará significativamente. Propia de una población joven que tiende a envejecer. Ej: América Latina.
2.3.3. Pirámide Regresiva (forma de bulbo)
El mayor porcentaje de población lo encontramos en la zona central, siendo estrechos los estratos inferiores. La tasa de natalidad ha descendido. Típica de países desarrollados como los de Europa.
3. Factores Demográficos Naturales
4. Epidemiología
Es la ciencia que estudia la frecuencia y la distribución de los fenómenos que están estrechamente relacionados con la salud de distintas poblaciones y las causas que los provocan. Hace uso de la estadística, de la cual podemos distinguir dos subtipos:
- Estadística Descriptiva: Organización y descripción de un conjunto de datos.
- Estadística Inferencial: Realizar inferencias (estimaciones) sobre una población a partir de las características conocidas para una muestra extraída de ella.
4.1. Objetivos de la Epidemiología
4.1.1. Diagnosticar el estado de salud de la población
Medir la salud como un proceso de adaptabilidad y realización. Aspectos a considerar:
- Estructura demográfica de la población.
- Definición de las variables biológicas.
- Indicadores de morbilidad y mortalidad.
4.1.2. Evaluar los métodos de diagnóstico y tratamiento
En la evaluación de métodos diagnósticos se consideran:
- Sensibilidad: Capacidad de reacción positiva en presencia de la enfermedad (verdaderos positivos). Capaz de detectar la enfermedad.
- Especificidad: Falta de reacción en ausencia de enfermedad (verdaderos negativos). Que detecte esa enfermedad.
En la evaluación de los tratamientos se valorará:
- Eficacia-efectividad de la acción sanitaria.
- Eficiencia.
- Vía de administración del medicamento y su aceptación.
- Ausencia de efectos indeseables.
4.1.3. Establecer probabilidades y riesgos
La probabilidad y el riesgo de que una persona pueda desarrollar algo puede predecirse por el análisis de la experiencia colectiva de una muestra representativa.
4.1.4. Identificar nuevos síndromes o perfeccionar cuadros clínicos conocidos
El análisis epidemiológico puede demostrar que a veces es necesario separar algunos componentes de un síndrome ya que se distribuyen de forma diferente en la población.