Fundamentos de Salud Pública y Comportamiento Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Estereotipos, Prejuicios y Discriminación

Estos conceptos representan ideas, actitudes y acciones que afectan la percepción y el trato hacia los grupos sociales.

Definiciones Clave

  • Estereotipo: Idea fija y generalizada sobre un grupo. Es un atajo mental. Ejemplo: Los rubios son tontos.
  • Prejuicio: (Sentimiento/Actitud) Juicio previo, basado en el estereotipo. Ejemplo: No me caen bien los rubios.
  • Discriminación: (Acción) Trato injusto basado en el prejuicio. Ejemplo: No contrato rubios para este puesto.

Formación de Estereotipos

Los estereotipos se forman a través de diversos mecanismos sociales:

  • Socialización primaria (familia y amigos).
  • Medios de comunicación.
  • Cultura y tradiciones.
  • Experiencias personales limitadas.
  • Necesidad de simplificar el mundo.

Tipos de Estereotipos

  • De género.
  • Étnicos y raciales.
  • Socioeconómicos.
  • De apariencia.
  • De identidad, género y sexualidad.

Estrategias para el Desmantelamiento

El desmantelamiento de los estereotipos requiere un esfuerzo consciente en varios niveles:

  • Pensamiento crítico.
  • Empatía.
  • Diversidad de fuentes de información.
  • Valoración de la individualidad.
  • Cuidado en el lenguaje y en la acción.
  • Dar el propio ejemplo.

Sistema de Salud en Argentina

El sistema de salud argentino se estructura en tres grandes sectores que coexisten y ofrecen diferentes niveles de acceso y cobertura.

1. Sector Público

Características: Gratuito para todos, financiado por el Estado y administrado por el gobierno nacional y provincial.

  • Ventaja: Accesibilidad universal.
  • Desventajas: Saturación, demoras y posible falta de recursos.
  • Ejemplos: CAPS (Centros de Atención Primaria de la Salud), Hospital Padilla.

2. Seguridad Social (Obras Sociales)

Características: Acceso a la salud para los trabajadores formales y sus familias. Se financia mediante descuentos del sueldo del trabajador y es administrado por las obras sociales.

  • Ventaja: Cobertura para el trabajador y su grupo familiar.
  • Desventaja: Depende de la existencia de un trabajo formal.
  • Ejemplos: PAMI, subsidios de salud.

3. Sector Privado (Medicina Prepaga)

Características: Acceso voluntario y de pago directo. Administrado por empresas privadas de salud.

  • Ventaja: Mayor tecnología y rapidez en la atención.
  • Desventaja: Costoso.
  • Ejemplos: Clínicas privadas (ej. Clínica Mayo, 9 de Julio).

Definición Integral de Salud

Concepto de Salud (OMS)

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Si falta alguna de estas dimensiones, se considera que la persona está enferma.

Dimensiones del Bienestar

  • Físico: Higiene, buena alimentación, ejercicio y descanso adecuado.
  • Mental: Capacidad de gestionar y hablar sobre nuestras emociones y problemas.
  • Social: Mantener relaciones saludables con otras personas (familia, amigos, comunidad).

La Salud como un Derecho Humano

Todas las personas tienen derecho a recibir atención médica y a vivir en condiciones que les permitan estar saludables. Esto garantiza el acceso gratuito a la salud, promoviendo la igualdad para todos. Incluye el acceso a hospitales, agua potable y tratamiento de enfermedades.

Niveles de Prevención y Estrategias de Salud Pública

Prevención Primaria

Su objetivo es disminuir la probabilidad de que se manifiesten las enfermedades en la población sana.

  • Promoción de la Salud: Busca establecer el bienestar general de las personas (ej. educación sanitaria).
  • Protección Específica: Se manifiesta a través de medidas aplicadas con el objetivo de evitar las causas directas que promueven una enfermedad (ej. vacunación).

Prevención Secundaria

Busca evitar la propagación y la transmisión de la enfermedad una vez que ha comenzado. Las actividades clave son:

  • Diagnóstico precoz.
  • Tratamiento inmediato.

Prevención Terciaria

Se centra en la rehabilitación y se aplica cuando la enfermedad ya está establecida. Su objetivo es que las personas recuperen la mejor calidad de vida posible y encuentren un lugar útil en la sociedad.

La rehabilitación involucra elementos:

  • Psicológicos.
  • Físicos.
  • Sociales.

Adicciones y Consumo Problemático

Consumo de Marihuana

Definición: Es el consumo de una droga (planta que afecta el cerebro y relaja a las personas) que altera el sistema nervioso central.

Consumo en la Adolescencia

Generalmente comienza entre los 13 y 15 años, influenciado por amigos. Suele haber falta de información sobre su prevención, y la familia ocupa un gran papel en el apoyo.

Consecuencias

  • Afecta el desarrollo del cerebro, la memoria, la toma de decisiones y el rendimiento.
  • Deterioro de las relaciones sociales.

Tratamiento

  • Apoyo social.
  • Centro de rehabilitación.
  • Terapia psicológica.

Consumo de Alcohol

Definición: Es la adicción más común debido a su fácil acceso. Genera gran dependencia emocional, física y psicológica.

Factores de Consumo

  • Presión social.
  • Uso como escapatoria de problemas.

Consecuencias

  • Daño al hígado y al cerebro.
  • Depresión, ansiedad y dependencia.

Tratamiento

  • Grupos de ayuda (ej. Alcohólicos Anónimos).
  • Psicólogo/Terapia.

Ludopatía (Adicción al Juego)

Definición: Necesidad compulsiva por jugar, acompañada de la pérdida de la conciencia del tiempo.

Tipos de Consumo

  • Apuestas deportivas.
  • Videojuegos con recompensa económica.

Consecuencias

  • Aislamiento social.
  • Ansiedad y estrés financiero.

Tratamiento

  • Apoyo familiar.
  • Grupos de ayuda.
  • Psicólogo/Terapia.

Entradas relacionadas: