Fundamentos de Salud Global, Inmunología y Enfermedades Infecciosas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 7,27 KB
1. Definición y Tipos de Enfermedades Infecciosas
Definición de Enfermedad Infecciosa
Una enfermedad infecciosa es la manifestación clínica de una infección producida por un microorganismo patógeno, como bacterias, hongos, virus o protozoos.
Listado de Tipos y Ejemplos
- Infecciones Bacterianas: Cólera, amigdalitis aguda.
- Infecciones Virales: Fiebre amarilla, gripe.
- Infecciones Fúngicas (Hongos): Gonorrea (Nota: La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, no por hongos, pero se mantiene el ejemplo original por la restricción de no eliminar contenido).
- Infecciones por Protozoos: Malaria.
- Infecciones por Priones: Encefalopatía espongiforme.
- Células Cancerígenas: (Nota: Aunque el cáncer no es una enfermedad infecciosa en sí misma, algunos tipos están asociados a infecciones virales o bacterianas).
2. Parámetros de Nivel de Salud y la Importancia del Agua Potable
Indicadores de Salud de un Sistema Sanitario Desarrollado
Algunos parámetros clave para medir el nivel de salud de un país incluyen:
- La esperanza de vida al nacer.
- La tasa de mortalidad general.
- La tasa de mortalidad infantil.
- La morbilidad (incidencia de enfermedades).
- La carga global de morbilidad.
El Acceso a Agua Potable como Indicador en Países en Desarrollo
El acceso a agua potable se utiliza como un indicador fundamental en países en desarrollo porque es uno de los factores principales que conduce a la salud o a la enfermedad. En países con bajos recursos, muchas personas sufren enfermedades e incluso muertes debido a una mala hidratación o al consumo de agua no potable, lo cual provoca diarrea y graves problemas digestivos.
3. Principales Factores que Indican el Estado de Salud de una Población
Los principales factores que influyen en el estado de salud de una población son:
- Medio Ambiente:
- Físico: Alimentación, calidad del agua, contaminación del aire.
- Social: Población desempleada, nivel cultural y educativo.
- Estilo de Vida: Ejercicio físico, consumo de drogas, mala alimentación, tabaquismo.
- Servicios de Salud: La calidad, disponibilidad y costes de la atención sanitaria.
4. Ciclo de Infección de la Malaria
El parásito de la malaria (Plasmodium) se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado, el cual introduce el parásito en el torrente sanguíneo humano. El parásito se multiplica rápidamente primero en el hígado y luego en los glóbulos rojos.
Los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza) aparecen entre 10 y 15 días después de la infección. Si no se trata, la malaria puede provocar la muerte debido a que la destrucción de los glóbulos rojos altera el transporte de oxígeno y sangre a los órganos vitales.
5. La Ley de Patentes y su Influencia en Países en Desarrollo
La Ley de Patentes es la legislación que defiende el derecho de explotar un medicamento o invención por un número determinado de años, como compensación por haberlo descubierto e investigado. Este monopolio dispara el precio del medicamento, afectando gravemente la capacidad de acceso y tratamiento en los países del tercer mundo o en vías de desarrollo.
6. El Virus del SIDA (VIH): Material Genético
El material genético del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) está compuesto por **ARN** (Ácido Ribonucleico). Cada partícula de VIH contiene dos copias idénticas de una cadena de ARN.
En contraste, los genes de todas las células humanas están hechos de una doble cadena de **ADN** (Ácido Desoxirribonucleico). Esta diferencia es fundamental, ya que el VIH es un retrovirus que debe convertir su ARN en ADN para poder integrarse en el genoma de la célula huésped. Algunos otros virus, como ciertos tipos de virus de la gripe, también contienen ARN.
7. Principales Medidas para Combatir la Malaria
Las principales medidas preventivas y de combate contra la malaria incluyen:
- Uso de repelentes de insectos.
- Uso de mosquiteras (preferiblemente tratadas con insecticida).
- Evitar entornos con mayor humedad o agua estancada.
- En caso de contraer la enfermedad, tratarla con rapidez mediante antimaláricos.
8. Características de Nuestro Sistema Inmune
Nuestro sistema de defensa se divide en dos tipos:
- Defensas Pasivas (o Barreras Físicas): Como la piel y las mucosas, que impiden la entrada de patógenos.
- Sistema Inmunológico (o Defensa Activa): Es la respuesta específica o inespecífica a los distintos organismos que no son propios de nuestro cuerpo. Las respuestas incluyen la inflamación de la piel o la fiebre, la cual es generada por el sistema inmune para combatir la infección.
9. Diferencias entre Suero, Vacuna y Antibiótico
Suero
Sustancia que otorga inmunidad pasiva inmediata, generalmente compuesta por anticuerpos (inmunoglobulinas) ya formados, que actúan directamente contra un patógeno o toxina específica. Proporciona protección temporal.
Vacuna
Preparado artificialmente compuesto por el propio agente infeccioso (debilitado, inactivado o fragmentado) con el fin de que nuestro organismo cree una respuesta inmunitaria y desarrolle anticuerpos y memoria inmunológica a largo plazo.
Antibiótico
Sustancia que mata bacterias o inhibe su crecimiento. Los antibióticos son ineficaces contra los virus.
10. Concepto de Salud y Derechos Ciudadanos
Concepto de Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia.
Derecho a la Salud
Toda persona debe tener acceso a un sistema sanitario que le proporcione bienestar y atención adecuada, aunque este derecho no se cumpla universalmente en todos los países.
11. Enfermedad Cardiovascular
Definición
La enfermedad cardiovascular se debe a trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos.
Ejemplo y Síntomas
Ataques Cardíacos: Sus síntomas incluyen la aparición de molestias en las partes superiores del cuerpo (brazos, cuello, mandíbula) y dificultades al respirar. Estos síntomas son causados por el trastorno sanguíneo que impide el transporte adecuado de sangre y oxígeno al músculo cardíaco.
12. El Convenio de Doha
El Convenio de Doha (o Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública) tiene como objetivo realizar una reforma del sistema de comercio internacional. Específicamente, busca establecer medidas para reducir los obstáculos del comercio y flexibilizar las normas comerciales (especialmente las relativas a las patentes farmacéuticas) para permitir a los países en desarrollo acceder a medicamentos esenciales a precios asequibles durante emergencias de salud pública.