Fundamentos de Rotulación y Acotación en Dibujo Técnico: Normas y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Rotulación Técnica: Conceptos Fundamentales y Normativa

La rotulación, que incluye letras, números y símbolos, es esencial para aclarar la información que el dibujo por sí solo no puede expresar, como cotas, dimensiones y otras especificaciones. Los caracteres empleados en los dibujos técnicos están normalizados según la norma UNE 1 034-75.

Requisitos de la Rotulación

Para asegurar la claridad y profesionalidad, la rotulación debe cumplir con los siguientes criterios:

  • Legibilidad: Los caracteres deben ser claros y fáciles de leer.
  • Homogeneidad: Mantener una apariencia uniforme en todo el dibujo.
  • Aptitud para la Reproducción Fotográfica: Los caracteres deben ser nítidos y reproducibles sin pérdida de calidad.

Tipos de Rotulación

Existen diferentes estilos de rotulación adaptados a diversas aplicaciones:

Rotulación Cursiva

Los caracteres de esta rotulación se realizan inclinados 75 grados hacia la derecha con respecto a la horizontal. Puede ser del tipo A y B, y se utiliza comúnmente en los planos para la industria metalúrgica.

Rotulación Vertical

Este tipo de rotulación se emplea en los planos de la industria de la construcción y en esquemas eléctricos y electrónicos. También puede ser del tipo A y B.

Signos de Rotulación y Simbología en Acotación

La correcta interpretación de los dibujos técnicos depende en gran medida del uso adecuado de los signos y símbolos normalizados.

Símbolos Comunes en Acotación

  • Diámetro (Ø): El signo se coloca delante del número de cota a la misma altura que las cifras.
  • Radio (R): Se coloca delante de la cifra de cota cuando no quede determinado el centro del arco.
  • Esfera: Cuando se representa una forma esférica, se antepone a la cifra de cota la palabra "Esfera". Si la esfera no está completa, se pondrá un signo de diámetro (Ø).
  • Cuadrado (□): Se coloca a igual altura y delante del número de cota.
  • Pulgadas ("): Se simbolizan mediante 2 trazos inclinados a 75º de 3/10 de la altura normal, colocándose en forma de exponente.

Precauciones Esenciales al Rotular

Para garantizar la calidad y coherencia en la rotulación de planos técnicos, es fundamental seguir estas precauciones:

  • Mantener una inclinación de letra constante en todo el documento.
  • Los títulos no se subrayan.
  • Las mayúsculas se acentúan según las reglas ortográficas.
  • Los caracteres de mayúsculas se reservan para los titulares y encabezamientos principales.
  • Las minúsculas se utilizan en subtítulos, acotaciones y texto general.

Elementos Clave Empleados en la Acotación

La acotación es el proceso de indicar las dimensiones y otras características de un objeto en un dibujo técnico. Para ello, se utilizan diversos elementos normalizados.

Líneas de Cota

Sirven para indicar las medidas y se disponen paralelamente a la dimensión que se ha de indicar. Han de estar separadas al menos 8 mm de las aristas del cuerpo y, entre las cotas paralelas, un mínimo de 5 mm.

Líneas Auxiliares de Cota

Si las líneas auxiliares de cota no se sitúan entre las aristas del objeto, se utilizan líneas auxiliares de cota perpendiculares a la línea de cota, extendiéndose ligeramente más allá de esta.

Líneas de Referencia

Estas líneas se utilizarán para indicar alguna característica específica del dibujo, como notas o detalles. Se evitarán en lo posible; serán cortas y deberán sacarse del dibujo oblicuamente para no confundirse con otras líneas.

Flechas de Cota

Las líneas de cota terminan en dos flechas. El ángulo formado por los lados de las flechas ha de ser de unos 15º. El espacio intermedio se rellena y se apoyan sobre la línea de arista o la línea auxiliar de cota.

Cifras de Cota

Su forma la determina la rotulación normalizada. A ser posible, su altura no será menor de 3 mm. Todas las cifras de un dibujo se indicarán en la misma unidad, generalmente milímetros (mm).

Cotas Angulares

Se expresarán por un arco de círculo de cualquier radio limitado por dos flechas en los lados del ángulo, colocándose la cifra de cota con un cero en la parte superior derecha del número (ej. 30º).

Entradas relacionadas: