Fundamentos de la Revisión Bibliográfica: Tipos de Fuentes y Estrategias de Búsqueda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Detección de la Literatura y Otros Documentos

Existen tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:

Fuentes Primarias o Directas

  • Proporcionan datos de primera mano.
  • Libros
  • Artículos
  • Publicaciones
  • Reportes de asociaciones
  • Trabajos presentados en conferencias o seminarios
  • Documentales

Fuentes Secundarias

  • Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área en particular.
  • Ejemplos: Libros, resúmenes de tesis, artículos, disertaciones, etc.

Fuentes Terciarias

  • Documentos que contienen nombres y títulos de:
    • Revistas
    • Boletines
    • Nombres de empresas
    • Reportes
  • Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas, universidades, dependencias del gobierno, etc.

Diferencias entre Fuentes Secundarias y Terciarias

Fuentes Secundarias

  • Resumen fuentes de primera mano.
  • Agrupan referencias directas.

Fuentes Terciarias

  • Reúnen fuentes de segunda mano.
  • Agrupan compendios de fuentes secundarias.

Inicio de la Revisión de Literatura

Existen diversas estrategias para iniciar la revisión bibliográfica:

  • Acudir directamente a las fuentes primarias y originales cuando se conoce muy bien el área de conocimiento en cuestión.
  • Acudir a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente y fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias, que es la estrategia de detección de referencias más común.
  • Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse información, para detectar a través de ellas las fuentes primarias de interés.

Obtención de la Literatura

  • Una vez identificadas las fuentes primarias, es necesario localizarlas físicamente en: bibliotecas, hemerotecas, videotecas o cualquier lugar donde se encuentren.
  • En caso de no estar disponibles, escribir a las editoriales, a las asociaciones científicas o a expertos.

Consulta de la Literatura

  • Una vez localizadas físicamente las fuentes primarias:
    • Seleccionar las que serán de utilidad para el marco teórico específico y desechar las que no sirvan.
  • Utilizar principalmente las fuentes primarias debido a que:
    • La información está sistematizada.
    • Se profundiza más.
    • Cuesta menos obtenerla.
    • Es altamente especializada.

Literatura Extranjera

La literatura extranjera ayuda al investigador nacional de diversas maneras:

  • Ofrece un punto de partida.
  • Proporciona orientación en el enfoque y tratamiento que se le dará al problema de investigación.
  • Brinda orientación con respecto a los diversos elementos que intervienen en el problema.
  • Ayuda a centrar la información en el problema específico.
  • Brinda sugerencias de cómo construir el marco teórico.

Entradas relacionadas: