Fundamentos de la Respuesta Inmune Específica y Tipos de Inmunidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Mecanismos Defensivos Específicos o Adquiridos

Características Principales

  • Especificidad: Va dirigida a una determinada molécula antigénica.
  • Memoria: Después de una primera respuesta a un antígeno, aumenta su capacidad de respuesta futura frente al mismo.
  • Diversidad: El sistema inmune es capaz de reconocer aproximadamente 109 tipos de moléculas diferentes.
  • Autolimitación: La respuesta está programada para detenerse cuando desaparece el estímulo antigénico.

Células Clave: Linfocitos

Los linfocitos son las células responsables de la respuesta inmune específica. Se originan a partir de células madre en la médula ósea roja.

  • Los linfocitos T maduran en el timo y son responsables de la respuesta inmune celular, atacando directamente a las células infectadas.
  • Los linfocitos B maduran en la médula ósea y son responsables de la respuesta inmune humoral. Cuando se activan, se diferencian en células plasmáticas que segregan anticuerpos específicos.

Órganos del Sistema Inmune

  • Órganos linfoides primarios: Son los lugares donde se produce la maduración de los linfocitos (timo, médula ósea).
  • Órganos linfoides secundarios: Son los lugares donde los linfocitos maduros se acumulan e interactúan con los antígenos (ganglios linfáticos, bazo, amígdalas, placas de Peyer, etc.).

Componentes de la Respuesta Inmune Adquirida

Antígenos

Los antígenos (Ag) son sustancias, generalmente externas al organismo, que inducen una respuesta inmune específica, como la formación de anticuerpos. Pueden ser proteínas, polisacáridos, lipoproteínas, entre otros. En los antígenos existen zonas concretas, denominadas determinantes antigénicos o epítopos, que son reconocidas específicamente por los anticuerpos o los receptores de los linfocitos T.

Anticuerpos (Inmunoglobulinas)

Los anticuerpos (Ac), también conocidos como inmunoglobulinas (Ig), son glucoproteínas sintetizadas por las células plasmáticas (linfocitos B activados) como respuesta a un antígeno específico. Se encuentran principalmente en la sangre, la linfa y en diversas secreciones corporales.

Estructura del Anticuerpo

Cada molécula de anticuerpo está constituida típicamente por cuatro cadenas polipeptídicas, iguales dos a dos:

  • Dos cadenas pesadas (H, del inglés Heavy) idénticas.
  • Dos cadenas ligeras (L, del inglés Light) idénticas.

Las cadenas están unidas entre sí mediante puentes disulfuro. Cada una de las cuatro cadenas posee:

  • Una región variable (V): Difiere entre anticuerpos de distinta especificidad. Las regiones variables de una cadena pesada y una ligera forman el sitio de unión al antígeno.
  • Una región constante (C): Su secuencia es similar en anticuerpos de la misma clase y determina las funciones efectoras del anticuerpo.

Las regiones variables de las cadenas son, por tanto, el lugar específico donde se unen los antígenos.

Interacción Antígeno-Anticuerpo

Cuando los antígenos reaccionan con los anticuerpos específicos, forman complejos antígeno-anticuerpo (inmunocomplejos). Esta unión desencadena diversos mecanismos efectores para eliminar el antígeno. Existen diferentes tipos de reacciones observables in vitro e in vivo:

  • Reacción de precipitación: Ocurre cuando reaccionan antígenos solubles con anticuerpos específicos (llamados precipitinas), formando complejos insolubles que precipitan.
  • Reacción de aglutinación: Se produce la agrupación o aglomeración de células (como bacterias o glóbulos rojos) o partículas que portan antígenos en su superficie, por la interacción con anticuerpos específicos multivalentes denominados aglutininas.
  • Reacción de neutralización: La unión del anticuerpo al antígeno (por ejemplo, una toxina o un virus) bloquea su actividad biológica o su capacidad de infectar células.
  • Reacción de opsonización: La unión de los anticuerpos (opsoninas) a la superficie de un patógeno marca a este último, facilitando su reconocimiento y fagocitosis por células como los macrófagos.

Tipos de Inmunidad Adquirida

La inmunidad es el estado de resistencia de un organismo frente a una determinada enfermedad infecciosa o agente patógeno.

Inmunidad Activa

Es un tipo de inmunidad adquirida de larga duración, que protege al cuerpo contra futuras infecciones por el mismo agente. Se desarrolla como resultado de la exposición a un antígeno y la consiguiente activación del propio sistema inmune del individuo, con producción de anticuerpos y células de memoria. Puede ser:

  • Natural: Se adquiere tras superar una infección.
  • Artificial: Se induce mediante la vacunación.

Inmunidad Pasiva

Es una forma de inmunidad temporal que se consigue mediante la transferencia de anticuerpos preformados de un individuo inmune a uno no inmune. No involucra la activación del sistema inmune del receptor ni genera memoria inmunológica. Puede ser:

  • Natural: Se adquiere por la transferencia de anticuerpos maternos al feto a través de la placenta o al lactante a través de la leche materna (calostro).
  • Artificial: Se consigue mediante la administración (inyección) de preparaciones que contienen anticuerpos específicos (suero inmune o antisuero), como en la sueroterapia.

Estrategias de Inmunización

Vacunación

La vacunación consiste en la inoculación de un preparado artificial denominado vacuna. Esta contiene el microorganismo patógeno (atenuado o inactivado), partes del mismo (antígenos purificados) o sus toxinas modificadas (toxoides). Aunque ha perdido o reducido su carácter patógeno, la vacuna conserva su capacidad antigénica, estimulando una respuesta inmune activa y generando memoria inmunológica protectora.

Sueroterapia

La sueroterapia consiste en la inyección de un suero (antisuero) que contiene anticuerpos específicos contra un agente infeccioso o toxina. Estos anticuerpos han sido formados previamente por otro organismo (humano o animal) y proporcionan inmunidad pasiva artificial inmediata pero temporal.

Entradas relacionadas: