Fundamentos de la Resonancia Magnética: Campos, Excitación y Artefactos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Campos Magnéticos en Resonancia Magnética
En la Resonancia Magnética (RM), se utilizan diferentes tipos de campos magnéticos, cada uno con una función específica:
Campo Magnético Principal
Alinea a todos los núcleos en paralelo o antiparalelo. Es creado por la bobina principal.
Campo Gradiente
Cambia ligeramente la velocidad de precesión de los núcleos para conseguir un plano de corte y un grosor de corte específicos. Es creado por las bobinas secundarias o de gradiente.
Campo Magnético Bioquímico
Permite identificar el tipo de tejido. Es creado por las propias moléculas.
Principios de la Interacción Nuclear
La obtención de información en RM se basa en la interacción de los núcleos atómicos con los campos magnéticos y las ondas de radiofrecuencia.
Excitación Nuclear
Cuando los núcleos se encuentran en el interior de un campo magnético, se consigue alinearlos y que realicen un movimiento de precesión, pero esta situación no es suficiente para obtener información. Si se dirige una señal de radiofrecuencia o pulso de excitación, variando la frecuencia a un vóxel, los núcleos que precesan a la misma frecuencia de la señal entran en resonancia, absorbiendo energía que les permite pasar del estado up al estado down.
Relajación Nuclear
Cuando cesa la emisión de radiofrecuencia, mediante un proceso de liberación energética, la magnetización vuelve a su posición inicial.
Equilibrio Térmico
Es el estado en que entran los núcleos cuando están en el campo magnético pero no están excitados por un pulso de RF. Hay más espines up que down, es decir, más momentos magnéticos alineados en sentido paralelo que en sentido antiparalelo.
Tipos de Imanes en Resonancia Magnética
Los sistemas de RM emplean diversos tipos de imanes para generar el campo magnético principal:
Permanentes
Son imanes que continuamente presentan un campo magnético que no se puede desactivar. No consumen energía eléctrica, son homogéneos y de bajo coste. Tienen un campo magnético limitado a un máximo de 0,3 T, son sensibles a la temperatura y presentan una baja relación señal/ruido.
Electroimanes
El campo magnético se crea mediante la circulación de corriente eléctrica por un conductor; se pueden activar y desactivar mediante esta corriente.
Resistivos
Utilizan materiales muy buenos conductores pero con cierta resistencia, lo que consume mucha potencia eléctrica y los hace caros de mantener. Son más homogéneos que los permanentes.
Superconductores
Son los más extendidos. Utilizan materiales superconductores que a muy baja temperatura no tienen resistencia. Necesitan un refrigerador (por ejemplo, de helio líquido).
Híbridos
Son combinaciones de imanes permanentes y resistivos. Permiten obtener campos magnéticos muy elevados.
Artefactos Comunes en Resonancia Magnética
Los artefactos son distorsiones o errores en la imagen de RM que pueden dificultar el diagnóstico. Algunos de los más comunes incluyen:
Aliasing o Falso Espectro
Se produce cuando la imagen excede los límites del campo de visión.
Desplazamiento Químico
Consiste en visualizar un área en forma de media luna con áreas claras y oscuras en las interfases grasa-agua a lo largo del eje de codificación de frecuencia.
Susceptibilidad Magnética
Aparece como una mancha oscura rodeada de una zona más clara. Se produce por algún material ferromagnético.
Truncación o Fenómeno de Gibbs
Se visualiza como líneas paralelas en la interfase entre dos tejidos y se produce en la dirección de codificación de fase.
Crosstalk, Interferencia o Solapamiento
Se observan como líneas oscuras y se debe a que, cuando se excita un determinado plano de corte, se excita también el corte adyacente por encontrarse muy próximo.
Movimiento o Imágenes Fantasmas
Se producen porque el paciente se mueve o por sus propios movimientos involuntarios cíclicos. Aparecen entonces falsas imágenes que se repiten a intervalos regulares a lo largo del campo de visión en la dirección de codificación de fase. Suelen ser réplicas más o menos intensas de distintas estructuras anatómicas que se han movido.