Fundamentos de Requerimientos y Gestión de Contratos en Proyectos de Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 4,02 KB
Conceptos Fundamentales de Requerimientos
Un requerimiento es una descripción de una condición o capacidad que debe cumplir un sistema, ya sea derivada de una necesidad de usuario identificada o bien estipulada en un contrato, estándar, especificación u otro documento formalmente impuesto al inicio del proceso.
Tipos de Requerimientos
Los requerimientos funcionales son los que definen las funciones que el sistema será capaz de realizar; describen las transformaciones que el sistema realiza sobre las entradas para producir salidas.
Los requerimientos no funcionales tienen que ver con características que de una u otra forma puedan limitar el sistema, como por ejemplo, el rendimiento (en tiempo y espacio), interfaces de usuario, fiabilidad (robustez del sistema, disponibilidad de equipo), mantenimiento, seguridad, portabilidad, estándares, etc.
Características de los Requerimientos
- Específico (por escrito)
- Posible de probar
- Conciso
- Completo
- Consistente
- No ambiguo
Dificultades en la Gestión de Requerimientos
La gestión de requerimientos presenta varios desafíos:
- Los requerimientos no son obvios y provienen de muchas fuentes.
- Son difíciles de expresar en palabras (el lenguaje es ambiguo).
- La cantidad de requerimientos en un proyecto puede ser difícil de manejar.
- Un requerimiento puede cambiar a lo largo del ciclo de desarrollo.
- El usuario no puede explicar lo que hace.
- El usuario tiende a recordar lo excepcional y olvidar lo rutinario.
- Los usuarios hablan de lo que no funciona.
- Los usuarios tienen distinto vocabulario que los desarrolladores.
Es muy importante mencionar que formular una especificación de requerimientos completa y consistente es un paso crucial para evitar cometer errores en la definición de los requerimientos, ya que estos pueden resultar muy caros de corregir una vez desarrollado el sistema.
Planificación del Proyecto
La planificación efectiva de un proyecto sigue los siguientes pasos:
- Definir con claridad el objetivo del proyecto.
- Dividir el alcance del proyecto en “piezas” importantes o paquetes de trabajo.
- Definir las actividades específicas que son necesarias.
- Presentar en forma gráfica las actividades bajo la forma de un diagrama.
- Calcular el tiempo estimado que requerirá completar cada actividad.
- Calcular el costo estimado para cada actividad.
- Calcular un programa y un presupuesto.
Tipos de Contratos
Contrato de Precio Fijo
En un contrato de precio fijo, el cliente y el contratista acuerdan un precio para el trabajo propuesto. El precio permanece fijo a menos que el cliente y el contratista estén de acuerdo en cambios. Este tipo de contrato proporciona bajos riesgos para el cliente, puesto que este no pagará más que el precio fijo, con independencia de cuánto cueste en realidad el proyecto. Son los más adecuados para proyectos que estén bien definidos y que representen poco riesgo.
Contrato de Reembolso del Costo
En un contrato de reembolso del costo, el cliente acepta pagar al contratista todos los costos reales (mano de obra, materiales, etc.), con independencia de la cantidad, más alguna utilidad acordada. Este tipo de contrato representa un alto riesgo para el cliente, puesto que los costos del contratista pueden exceder el costo propuesto (como en el caso en que un servicio de reparación de automóviles proporciona un estimado para reparar una transmisión, pero presenta una cuenta final que es más alta que el estimado original).
Cláusulas Contractuales Importantes
- Exposición falsa de los costos.
- Aviso de exceso en los costos o demoras en el programa.
- Aprobación de los subcontratistas.
- El equipo o la información a proporcionar por el cliente.