Fundamentos de la Reproducción Social y el Currículum Educativo: Implementación y Elementos Didácticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Teorías de la Reproducción Social y Cultural en la Educación

Teoría de la Reproducción Social

La escuela no es neutra; está dividida en **infraestructura** y **superestructura**. Se concibe como un **aparato ideológico del Estado** que mantiene las relaciones económicas y sociales, y prepara a los niños para desempeñar distintas funciones (explotado, agente de explotación, agente de represión, profesionales de la ideología).

La escuela, concebida como una **caja negra**, implica que todo es lineal, no aporta nada y no se puede modificar. Profesor y alumno son agentes pasivos.

Teoría de la Correspondencia

La escuela persigue transformar al alumno en el modelo que el adulto impone para que el paso del aula al trabajo resulte fácil, al haber adquirido **hábitos de trabajo** por medio de prácticas y rutinas (currículum oculto).

Currículum Oculto

Son todos los aprendizajes que los alumnos adquieren en su periodo de enseñanza-aprendizaje y que no están explícitamente en las metas educativas. El profesor los comunica de manera inconsciente.

Tipos de currículum:

  • **Encubierto**: Consciente.
  • **Nulo**: Consciente.
  • **Oculto**: Inconsciente.
  • **Funcional**.

La diferencia principal es que el currículum encubierto y nulo son de manera consciente, mientras que el oculto no.

Teoría de la Reproducción Cultural / Teoría de la Reproducción

Existen dos perspectivas principales:

1. Perspectiva de la Escuela de Fráncfort

La **Escuela de Fráncfort** tiene un discurso crítico respecto a la sociedad. Critica el valor de la tecnología, la sociedad capitalista y la aplicación de la física a las ciencias sociales. Defiende la **razón**, la **justicia** y la **igualdad**. Busca superar el modelo reproduccionista a través de una filosofía de **emancipación** y la posibilidad de **cambio social** a partir de la comunicación y el discurso.

2. Perspectiva Comunicativa

La **Perspectiva Comunicativa** implica a todas las personas en el proceso educativo. Las decisiones se toman entre todos, potencia el **trabajo en grupo**, y el currículum oculto se hace explícito. La escuela es un espacio educativo donde se debaten temas de interés. Los autores entienden que la educación es un proceso de **diálogo** (Freire, Apple, Giroux).

Implementación de la Ley Educativa y Elementos Didácticos

Pasos para la Implementación de la Ley Educativa

  1. Se envía a las **Comunidades Autónomas**, y estas elaboran el currículum de las materias a través de un **Decreto**. Este recoge las **competencias**, los **objetivos de área**, los **contenidos de la materia** y los **criterios de evaluación**.
  2. Llega a los **centros educativos**:
    • **Proyecto Educativo de Centro (PEC)**
    • **Proyecto Curricular de Centro (PCC)**
    • **Programación General Anual (PGA)** (objetivos, contenidos)
    Los apartados de la PGA incluyen: introducción, objetivos, planificación, organización, propuesta del centro, plan de evaluación.
  3. Llega a las **aulas**:
    • **Programaciones de Aula (PA)**
    • **Unidades Didácticas (UD)**
    Estas incluyen: competencias, objetivos, contenidos, actividades, temporalización, medios y recursos, metodología, evaluación. La PA debe incluir las **competencias básicas**, objetivos, contenidos, criterios, materias, instrumentos, mínimos exigibles, actividades complementarias y el tratamiento de la educación en valores.

Elementos Didácticos Clave

Competencias

Permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Incorporan aprendizajes formales, no formales e informales. Las 8 competencias clave son:

  • **Comunicación lingüística**
  • **Matemática**
  • **Conocimiento e interacción con el mundo físico**
  • **Social y cultural**
  • **Aprender a aprender**
  • **Iniciativa personal**
  • **Tratamiento de la información y competencia digital**

La consecución de estas competencias determina los niveles de planificación e intervención en la educación y, en concreto, en el aula.

Objetivos

Hacen referencia a los aprendizajes a conseguir. Se formulan en forma de capacidades y se manifiestan en el logro de diferentes conductas.

Contenidos

Son la base sobre la que se consiguen las competencias y objetivos, y dan sentido a las actividades. Atienden a **conceptos**, **procedimientos** y **actitudes**. Se organizan según la edad, los cursos y la progresión de los aprendizajes. Un error frecuente es programar basándose solo en contenidos; debemos hacerlo en base a competencias y objetivos. Los contenidos se convierten en herramientas para conseguir los objetivos propuestos. Existen diversos criterios para su organización:

  • **Psicocéntricos**: Basados en el desarrollo físico y evolutivo de los alumnos.
  • **Logocéntricos**: Basados en la actividad lógica.
  • **Sociocéntricos**: Basados en actividades típicas del entorno.

Entradas relacionadas: