Fundamentos de Reproducción Animal: Anatomía y Fisiología en Bovinos y Equinos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

Anatomía del Aparato Reproductor Masculino

Componentes clave y sus abreviaturas comunes:

  • TE: Cola del epidídimo
  • DD: Conducto deferente
  • GP: Glándula peneana
  • SF: Flexura sigmoidea
  • CM: Músculo cremáster

Anatomía del Aparato Reproductor Femenino

Componentes clave y sus abreviaturas comunes:

  • UH: Cuernos uterinos
  • O: Ovario
  • CX: Cérvix
  • UB: Vejiga urinaria
  • Vu: Vulva

Histología y Fisiología Testicular

Células del Túbulo Seminífero

Dentro del túbulo seminífero se encuentran:

  • Células germinales (en diferentes etapas de desarrollo)
  • Células de Sertoli (células de soporte)

Fuera del túbulo seminífero (en el tejido intersticial) se encuentran:

  • Células de Leydig (productoras de testosterona)

Regulación Hormonal en el Macho

Hormonas Hipofisarias

  • Hormona Luteinizante (LH): Estimula a las células de Leydig para producir testosterona.
  • Hormona Folículo Estimulante (FSH): Estimula a las células de Sertoli, apoyando la espermatogénesis.

Hormonas Gonadales

  • Testosterona (T): Producida por las células de Leydig, se encarga de desarrollar los caracteres sexuales secundarios del macho y es esencial para la espermatogénesis y la libido.

Estas hormonas interactúan en el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal.

Espermatogénesis y Defectos Espermáticos

  • Duración de la espermatogénesis en el toro: Aproximadamente 60 días.
  • Asociaciones de defectos espermáticos:
    • Cabeza piriforme: Puede indicar un defecto en la espermatogénesis.
    • Pieza media distal doblada: Defecto generalmente generado en el epidídimo.
    • Espermatozoides decapitados: Asociado a un gen recesivo genético.
    • Defecto de Dag: Defecto de la cola, considerado heredable.

Anatomía Comparada del Pene

¿Qué tipo de pene posee el toro y qué diferencia tiene con el del caballo?

El toro tiene un pene de tipo fibroelástico, caracterizado por tener una gran cantidad de tejido conectivo y una flexura sigmoidea que permite la extensión. El caballo posee un pene de tipo músculo-cavernoso, cuya erección depende principalmente del llenado de sangre de los cuerpos cavernosos.

Fisiología y Anatomía Reproductiva Femenina

Estructura del Ovario

Anatómicamente, un ovario se divide en:

  • Corteza: Contiene el epitelio germinal, la túnica albugínea y los folículos ováricos en diferentes etapas de desarrollo.
  • Médula: Compuesta por tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos, fibras nerviosas y vasos linfáticos. El estroma de la médula forma el hilio ovárico, por donde entran y salen vasos y nervios.

Función del Ovario

El ovario cumple funciones cruciales:

  1. Producción de óvulos: Libera un óvulo aproximadamente cada 21 días en la vaca (ciclo estral).
  2. Secreción de hormonas: Produce hormonas esteroideas (estrógenos y progesterona) que:
    • Controlan el crecimiento y maduración del óvulo dentro del folículo.
    • Regulan la conducta sexual durante el celo (estro).
    • Preparan el útero para una posible preñez y mantienen la gestación.

El Oviducto (Trompa de Falopio)

El oviducto comunica los ovarios con los cuernos uterinos y es fundamental para el transporte del óvulo y los espermatozoides, además de ser el sitio de la fecundación.

Se divide en tres secciones:

  • Infundíbulo: Estructura en forma de embudo cercana al ovario, encargada de capturar el óvulo liberado y transportarlo hacia la ámpula.
  • Ámpula: Sección media y más ancha del oviducto. Es el lugar donde típicamente ocurre la fecundación.
  • Istmo: Sección más estrecha que conecta la ámpula con el cuerno uterino. Aquí puede ocurrir la segmentación temprana del embrión antes de su descenso hacia el útero.

El fluido oviductal es vital, ya que se encarga de mantener los requerimientos energéticos del ovocito recién ovulado, favorecer la fecundación y promover la capacitación espermática.

Hormonas Clave en el Ciclo Estral y Gestación

  • Estrógeno (E2): Producido por los folículos en crecimiento. Estimula la receptividad al macho (conducta de celo o estro) e involucra todos los cambios fisiológicos y de comportamiento que permiten la ovulación y el comienzo de la formación del cuerpo lúteo. Favorece el crecimiento del miometrio (capa muscular del útero).
  • Progesterona (P4): Producida principalmente por el cuerpo lúteo. Ejerce retroalimentación negativa sobre el hipotálamo e hipófisis para reducir la secreción de gonadotropinas (LH y FSH), evitando así nuevas ovulaciones durante la fase lútea o la gestación. Prepara el útero para la implantación y mantiene la preñez. En cerdas, el cuerpo lúteo es la fuente principal de P4 durante toda la gestación.
  • Prostaglandina F2α (PGF2α): Hormona luteolítica, es decir, causa la regresión del cuerpo lúteo si no hay preñez, permitiendo el inicio de un nuevo ciclo estral.

Fecundación, Gestación y Parto

Fecundación

La reacción acrosómica es un evento clave en la fecundación. Se produce tras la unión del espermatozoide a la zona pelúcida del óvulo y consiste en la liberación de enzimas (como la hialuronidasa y la acrosina) desde el acrosoma espermático. Esto, junto con la hiperactivación espermática, permite la penetración de la zona pelúcida y la fusión con la membrana del óvulo.

Placenta y Gestación

  • Tipo de Placenta: La vaca tiene una placenta de tipo epiteliocorial, donde el epitelio uterino materno está en contacto con el corion fetal (manteniendo varias capas tisulares). Los humanos tienen placenta hemocorial, donde el corion fetal está en contacto directo con la sangre materna (menos capas). La diferencia principal radica en el número de capas que separan la sangre materna de la fetal.
  • Duración de la Gestación (aproximada):
    • Yegua: 11 meses
    • Oveja: 5 meses
    • Cerda: 3 meses, 3 semanas, 3 días
    • Vaca: 9 meses

Parto

  • Factores Endocrinos Desencadenantes: El inicio del parto es un proceso complejo influenciado por:
    • Aumento de cortisol fetal.
    • Aumento de estrógenos (E2) maternos.
    • Disminución de progesterona (P4) materna.
    • Aumento de relaxina (contribuye a la relajación pélvica y dilatación cervical).
  • Fases del Parto: Son tres etapas principales:
    1. Dilatación del canal de parto (incluye el cérvix).
    2. Expulsión del feto.
    3. Expulsión de las membranas fetales (placenta).
  • Hormonas Importantes en el Parto y Lactancia:
    • Oxitocina: Fundamental para las contracciones uterinas durante la expulsión del feto y de la placenta, así como para la eyección de la leche.
    • Prolactina: Estimula la síntesis y producción de leche en la glándula mamaria.

Importancia del Calostro

El calostro, la primera leche producida tras el parto, es fundamental. Proporciona defensas inmunológicas esenciales (anticuerpos o inmunoglobulinas) al recién nacido. Es necesario que el ternero (u otro neonato) lo consuma lo antes posible después del nacimiento, ya que la capacidad de su intestino para absorber estas grandes moléculas de anticuerpos disminuye rápidamente en las primeras horas de vida.

Entradas relacionadas: