Fundamentos de la Representación en Plástica y su Aporte a las Competencias Educativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Principios Fundamentales de la Representación Visual

Estos principios describen las características recurrentes en la representación visual, especialmente en el dibujo infantil y en ciertas formas de arte primitivo, ofreciendo una perspectiva sobre cómo se estructura la percepción y la expresión gráfica.

  1. Principio de Aplicación Múltiple

    Una misma forma puede servir para representar muchas cosas diferentes. Este fenómeno consiste en utilizar una figura simple para representar una gran variedad de objetos o partes del cuerpo humano.

  2. Principio de la Línea de Base

    Los personajes y objetos necesitan un punto de apoyo explícito sobre el cual situarse, una línea de suelo o base, que tendrá su contrapartida en la línea del cielo.

  3. Principio de Perpendicularidad

    La relación entre un objeto y la base en la que se apoya es preferentemente perpendicular, sea cual sea la orientación concreta que tenga esa base. Así, cuando la línea de base se aparta de la horizontal (como en un tejado), los objetos o personajes dibujados sobre ella mantienen su perpendicularidad respecto a su propia base.

  4. Principio de la Importancia del Tamaño

    Lo más importante debe tener un tamaño mayor que lo secundario, enfatizando jerarquías visuales.

  5. Principio de Aislamiento de Cada Parte del Conjunto

    Para representar un conjunto compuesto de elementos similares (por ejemplo, la mano y los dedos), se preferirá dibujar los elementos constitutivos uno a uno, y en su disposición característica, evitando la superposición.

  6. Principio del Imperativo Territorial

    Cada elemento dispone de su espacio propio inviolable, lo que dificulta la aparición de solapamientos, ocultamientos o superposiciones. Por ejemplo, los sombreros suelen ser tangentes a la cabeza.

  7. Principio de la Forma Ejemplar

    Entre los posibles modos de representación de un objeto, se preferirá aquel que mejor describa sus principales cualidades. Las representaciones que se aproximen a la proyección ortogonal serán las preferidas.

  8. Principio de Abatimiento

    Los elementos verticales (personas, casas) serán dibujados frontalmente y los elementos horizontales (piscinas, mesas) aparecerán “a vista de pájaro”, presentando al espectador la superficie más extensa del objeto.

  9. Principio de Simultaneidad de Distintos Puntos de Vista

    Cada parte de la figura se dibujará de acuerdo con el punto de vista que más se aproxime a la "forma ejemplar" de esa parte, combinando perspectivas para una descripción completa.

  10. Principio de los Rayos X

    Por el cual se dibuja todo lo que sea necesario describir explícitamente en la imagen. De este modo, es posible contemplar tanto el interior como el exterior de edificios y vehículos, revelando estructuras ocultas.

Contribución de la Plástica y Educación Artística a las Competencias Clave

El área de Plástica y Educación Artística desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral del alumnado, contribuyendo de manera significativa a diversas competencias clave:

Competencia Cultural y Artística

El área contribuye al conocimiento de diferentes códigos artísticos y a la utilización de las técnicas y los recursos propios de las artes, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y comprensión del mundo que le rodea, y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad.

Competencia de Autonomía e Iniciativa Personal

Al fomentar la exploración como mecanismo apropiado para buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal en el alumnado.

Competencia Social y Ciudadana

La interpretación y la creación artística suponen un trabajo en equipo. Esto exige cooperación, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado de materiales y utilización de espacios de manera apropiada, fomentando valores cívicos y de convivencia.

Competencia en el Conocimiento e Interacción con el Mundo Físico

Contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas, desarrollando una sensibilidad estética hacia el entorno.

Competencia para Aprender a Aprender

Fomenta la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales, y la exploración sensorial de sonidos, texturas y formas. Además, proporciona protocolos de indagación y planificación de procesos que pueden ser utilizados en otros aprendizajes, desarrollando la metacognición.

Competencia en Comunicación Lingüística

Se puede contribuir a esta competencia a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, y mediante el uso de canciones para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, enriqueciendo el vocabulario y la expresión oral.

Competencia en Tratamiento de la Información y Competencia Digital

Se desarrolla a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales, y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen, promoviendo el uso crítico y creativo de los medios digitales.

Competencia en Búsqueda de Información

Se potencia la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento, así como la selección e intercambio de informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, desarrollando habilidades de investigación y curación de contenidos.

Entradas relacionadas: