Fundamentos del Rendimiento Deportivo y la Intervención Pedagógica: Modelos y Control Motor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Fundamentos de la Pedagogía y el Rendimiento Deportivo

1. Modelo de Rendimiento Deportivo de Grosser, Brüggerman y Zintl (1989)

El modelo de rendimiento deportivo propuesto por Grosser, Brüggerman y Zintl (1989) se estructura en seis características básicas interrelacionadas:

  • Condiciones Básicas: Incluyen el equipamiento deportivo, las características antropométricas del deportista, etc.
  • Técnica: Abarca la coordinación general y las habilidades motrices.
  • Condición Física: Relacionada con las capacidades energéticas y coordinativas.
  • Táctica: Implica la aplicación técnica y la organización de la conducta.
  • Capacidades Psicológicas: Factores mentales que influyen en el rendimiento.
  • Condiciones Externas: Variables del entorno que afectan la ejecución deportiva.

2. El Sobreaprendizaje en el Deporte

El sobreaprendizaje se entiende como la práctica adicional que realiza un individuo una vez que ha alcanzado un nivel de aprendizaje determinado. Para Melnik (1971), el sobreaprendizaje facilita una mayor retención de la habilidad que si no se realizara.

Cuando se obtiene una cierta cantidad de sobreaprendizaje, la mejora adicional no es significativa. La práctica de sobreaprendizaje no es una simple reiteración mecánica; debe tener un carácter significativo. No se debe utilizar una dosis excesiva de sobreaprendizaje, ya que:

  • La ganancia no está relacionada con el tiempo invertido.
  • Representa tiempo perdido y puede ser causa de aburrimiento.

3. Curvas de Aprendizaje y Olvido según Ebbinghaus (1885)

Lo que Ebbinghaus (1885) explica mediante su gráfica es que el aprendizaje está totalmente relacionado con la práctica. Es decir, cuanta más práctica y mayor duración, el aprendizaje se estabilizará y se retendrá mejor.

(Nota: Este modelo también describe la curva de olvido, mostrando cómo la retención disminuye rápidamente si no hay repaso).

4. Paradigma del Control Periférico

El movimiento está controlado momento a momento por una información sensorial, vía feedback (retroalimentación).

Esta información es comparada continuamente con el “modelo de referencia”, lo que permite realizar los ajustes necesarios. Este control se encarga de movimientos que no son rápidos.

Existen dos fases:

  • Fase Verbal: Comparaciones a nivel consciente y verbalizado.
  • Fase Motriz: Comparaciones de forma eficaz y automática.

Intervenciones Pedagógicas y Entrenamiento Técnico

5. Principales Intervenciones Pedagógicas según Solá (2010)

Solá (2010) describe las principales intervenciones pedagógicas basadas en la estructura de la acción motriz. A continuación, se indica hasta qué intervención llega cada deporte mencionado:

  1. Oposición

    Se refiere a la consecución de uno o varios objetivos físicos en presencia de un adversario.

    Deportes que alcanzan esta intervención: Judo, Atletismo, Fútbol.

  2. Cooperación

    Implica la armonización técnica de las intervenciones de los miembros del mismo equipo para obtener una ventaja dirigida a facilitar la consecución de esos objetivos.

    Deportes que alcanzan esta intervención: Fútbol.

  3. Ataque y Defensa (Modificación de la Secuencia Motriz)

    Consiste en la modificación ajustada de la secuencia motriz de ataque y defensa para obtener una ventaja dirigida a facilitar la consecución de esos objetivos.

    Deportes que alcanzan esta intervención: Judo, Fútbol.

6. Factores para Modificar la Complejidad de la Tarea

Atendiendo a la complejidad de la tarea, y enfocándose en la toma de decisión o la capacidad de percepción, se pueden enumerar cuatro factores para aumentar o disminuir esta complejidad:

  1. Aumentar o disminuir el número de adversarios.
  2. Aumentar o disminuir el número de compañeros.
  3. Utilización de dos o más móviles.
  4. Reducción o ampliación del terreno de juego.

7. Objetivos del Entrenamiento de la Técnica según Martin, Carl y Lehnertz (2001)

Los objetivos del entrenamiento de la técnica, según Martin, Carl y Lehnertz (2001), son:

  • Aprendizaje de las destrezas deportivo-motrices que sirven de base (Habilidades Motrices Básicas).
  • Adquisición de un grado de dominio de la técnica que se pueda considerar óptimo, garantizando idoneidad, eficacia y eficiencia.
  • Estabilidad del dominio técnico.
  • Capacidad de aplicación variable de las técnicas según la situación.

Entradas relacionadas: