Fundamentos del Renacimiento: Definiciones de Arte y Arquitectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Glosario Esencial del Renacimiento: Arte y Arquitectura

Explora los conceptos y términos clave que definen el arte y la arquitectura del Renacimiento italiano, desde el Quattrocento hasta el Cinquecento, incluyendo sus estilos y elementos distintivos.

Términos Fundamentales del Renacimiento

A continuación, se presentan definiciones esenciales para comprender las bases artísticas y arquitectónicas de este periodo histórico.

Perspectiva

Modo de representar en una superficie los objetos de manera que aparezcan en la forma y disposición en que se muestran a la vista en la realidad. Se introduce al inicio del Renacimiento la perspectiva lineal, donde las líneas de las figuras son convergentes hacia el fondo, haciéndose cada vez más pequeñas cuanto más alejadas. Disminuyen con las líneas de fuga que convergen hacia el punto de fuga.

Proporción

Es la relación ordenada, correspondencia armónica en la medida que guardan las partes entre sí y con el todo.

Cinquecento

Italianismo que designa al siglo XVI, los años 1500. Solo debe emplearse para aludir al arte del Renacimiento en Italia.

Quattrocento

Italianismo que designa al siglo XV, los años 1400. Solo debe emplearse para aludir al arte del Renacimiento en Italia.

Almohadillado

Paramento de sillería donde la cara visible de los sillares ha sido labrada a manera de almohadilla. Las juntas están rehundidas para dar sensación de relieve.

Grutesco

Ornamento consistente en seres fantásticos (humanos, animales y vegetales) combinados para formar un todo. Es un tema propio del Renacimiento, inspirado en los hallados en algunos edificios romanos. Suele estar formado por una cabeza o un torso humano o animal en la parte superior, que termina en un juego de elementos vegetales en la inferior.

Linterna

Torre pequeña, más alta que ancha y con ventanas, colocada sobre la parte más alta de la cúpula para iluminar el interior del edificio. Tiene origen en algunas construcciones romanas. La linterna ha tenido un uso frecuente desde la arquitectura renacentista.

Manierismo

Hacia la tercera década del siglo XVI se produjo una reacción anticlásica que ponía en cuestión los ideales de belleza del Renacimiento. Se caracteriza por crear un estilo artificial, dando importancia a los excesos, el contraste, la curiosidad y la sofisticación, tanto en arquitectura como en escultura y pintura.

Tambor

Elemento constructivo cilíndrico que sirve de base a una cúpula a fin de darle mayor realce; generalmente con ventanillas u otro tipo de abertura para iluminar el interior del edificio.

La Arquitectura del Cinquecento: Clasicismo y Manierismo

La arquitectura del Cinquecento se distingue por dos fases principales que marcaron su evolución estilística.

Fase Clasicista

Las formas de la arquitectura clasicista serán racionales, usando la armonía, el equilibrio y las proporciones. La arquitectura prima sobre la decoración. Miguel Ángel romperá con la idea de arquitectura hecha a la medida del hombre.

Fase Manierista

Se abandona la serenidad y se utiliza el lenguaje clásico con una mayor libertad y menor sumisión a las reglas que regían los elementos arquitectónicos que tenían función estructural y decorativa. Se busca la sorpresa y la originalidad, así como la preocupación por los efectos visuales. Arquitectos destacados: Andrea Palladio y Vignola.

Entradas relacionadas: