Fundamentos del Régimen Franquista: Ideología, Apoyos y Marco Legal

Enviado por irene_carxuna y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Bases del Régimen Franquista

El Franquismo es el nombre que recibe en la historia el régimen instaurado por el general Franco. El régimen fue una dictadura en la que Franco siempre tuvo todos los poderes en su mano y los limitó cuando él quiso.

1.1 Los Ingredientes Ideológicos

Nacionalcatolicismo

Franco adoptó una mentalidad nacionalcatólica radical, lo que determinó su fundamentalismo religioso y su visión de sí mismo como un hombre providencial elegido por Dios para la salvación de España. La Iglesia se convirtió en el mejor instrumento para la asimilación de las derechas.

Militarismo

En el Ejército, a los oficiales se les asignaron papeles relevantes, cuya importancia reflejaba el autoritarismo del régimen. Para Franco, el Ejército era el núcleo de la esencia nacional. A pesar de esa militarización, Franco apenas recurrió al Ejército para controlar la calle; le bastó con el exagerado número de Policía Armada y Guardia Civil.

Nacionalismo Centralista

Tanto los militares vencedores como la Falange tenían una sensibilidad centralista muy acusada. El nacionalismo constituyó la parte central del ideario del régimen.

Corporativismo Fascista

El régimen planteó el nacionalsindicalismo, pero en la práctica, el Franquismo era capitalista. Consecuente con su ideología antiliberal, el Franquismo estableció un solo partido (Falange Española Tradicionalista y de las JONS).

1.2 Las Bases Sociales

La represión y el ejercicio diario de la propaganda por todos los medios contribuyeron a la larga duración del régimen. Sin embargo, esta duración no se explica sin la existencia de importantes apoyos institucionales y sociales. La Falange, la Iglesia y el Ejército fueron tres pilares fundamentales para el Franquismo.

La Falange

Aunque Franco nunca fue un falangista convencido, esta organización le era de gran utilidad.

La Iglesia

Según el Franquismo, Estado e Iglesia eran inseparables. La Iglesia obtuvo bienestar económico, poder social, control ante posibles enemigos y facilidades para difundir su doctrina. El poder político protegía a la Iglesia, y esta, a su vez, era un instrumento de legitimación del Estado.

El Ejército

El poder de los militares alcanzó su punto culminante entre 1939 y 1945. La influencia del Ejército sobre el dictador nunca desapareció. A pesar de que Franco no hizo nada por resolver los problemas del Ejército, siempre pudo contar con su fidelidad.

La Oligarquía, el Campesinado y la Pequeña Burguesía

El Estado franquista se sintió también respaldado por grandes terratenientes, empresarios industriales y financieros, pequeñas burguesías provincianas y el campesinado católico del norte y centro de España. En los años 70, el crecimiento económico hizo surgir una clase media muy numerosa. A su vez, apareció una nueva clase trabajadora: los obreros apolíticos. Tampoco estuvieron descontentas con el Franquismo las pequeñas burguesías enriquecidas por el proteccionismo oficial de la industria en Cataluña y el País Vasco.

1.3 Las Leyes Fundamentales del Estado

Quienes querían asegurarse la continuidad del Franquismo en España instauraron unas Leyes Fundamentales:

  • El Fuero del Trabajo: Promulgado en 1938, articulaba las relaciones del mundo del trabajo y establecía los fundamentos sobre los que se organizaría la economía.
  • La Ley Constitutiva de las Cortes: Promulgada en 1942, aconsejada por la evolución del conflicto europeo, que ya empezaba a decantarse a favor de las democracias occidentales. Con esta ley, el régimen convocaba la "participación del pueblo en las tareas del Estado".
  • Las Leyes de Apariencia Liberal: Terminada la Segunda Guerra Mundial, Franco publicó en 1945 el Fuero de los Españoles. Solo en apariencia era una declaración de derechos; en realidad, proponía un sistema político autoritario de carácter confesional, con derechos limitados y solo aprovechables por quienes no se oponían al régimen. El Fuero de los Españoles fue completado por la Ley del Referéndum, que pretendía demostrar que en España estaba reconocido el sufragio universal.
  • Las Leyes de Consolidación de la Dictadura: En 1958, sin deliberación previa en las Cortes, Franco promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional. Esta ley suponía la incorporación institucional de la doctrina falangista y el reconocimiento de Falange Española.
  • La Negación del Liberalismo: Todos aquellos principios constitutivos de un Estado democrático fueron ignorados por las leyes franquistas.

Entradas relacionadas: