Fundamentos y reformas de la educación española: Poveda, Misiones Pedagógicas y LGE 1970
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el  en  español con un tamaño de 4,78 KB
español con un tamaño de 4,78 KB
Nuevas Teorías Pedagógicas y la Figura de Padre Poveda
Padre Poveda (1874-1936): El Principio de la Comunicación
Padre Poveda concibe la pobreza como un problema pedagógico, cuya solución pasa por la aplicación del Principio de la Comunicación.
- Educación que valora la espontaneidad del educando en el proceso educativo.
- Busca formar una persona abierta al prójimo, a las cosas y a la trascendencia.
- Considera necesaria una convivencia educativa basada en la alegría y la libertad.
Centros de Aplicación del Modelo Povedano
- 
Residencia de Estudiantes (1910-1936):- Surge como iniciativa de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939), presidida por Ramón y Cajal.
- Nace por la influencia de la Institución Libre de Enseñanza (ILE).
- Objetivo: Promoción de la ciencia y la investigación científica en España.
- Se basa en los principios de libertad y convivencia, funcionando como un centro de convivencia de educandos y educadores, entendidos como elementos complementarios a la educación.
- En 1915, María de Maeztu crea la Residencia de Estudiantes Femenina, reproduciendo el modelo de la masculina.
 
- 
Academias:- Se centraban en la formación de mujeres, especialmente maestras de primaria y mujeres dedicadas a otras actividades.
- La enseñanza era gratuita.
 
Conceptos Clave en la Pedagogía de Poveda
- Diversidad: La educación basada en las características individuales de cada educando.
- Diversificación: Respetar las características que diferencian a los diferentes grupos sociales.
Las Misiones Pedagógicas: Educación Popular y Regeneracionismo
Las Misiones Pedagógicas tienen su origen en las ideas regeneracionistas e institucionistas.
- Se enfocaron en la educación no formal popular.
- Su objetivo principal era elevar el nivel cultural de las clases empobrecidas.
- Estaban centradas en la reducción de la brecha cultural y educativa entre el campo y la ciudad.
Manuel Bartolomé Cossío: Alma Máter de las Misiones
- Cossío buscaba llegar allí donde la cultura no llegaba.
- Entendía como valores educativos fundamentales el ocio por el conocimiento y la contemplación del arte.
El Patronato de las Misiones Pedagógicas
El Patronato era el responsable de la puesta en marcha de las Misiones Pedagógicas. Sus tres campos de actuación principales fueron:
- Fomento cultural mediante la creación de bibliotecas populares.
- Orientación pedagógica a escuelas.
- Educación ciudadana.
La Educación en el Siglo XX: La Ley General de Educación (LGE) de 1970
La Ley Villar Palasí (1970)
Esta ley supuso una reforma integral del sistema educativo español. Surge tras las recomendaciones del Libro Blanco de Educación de 1969.
Contexto y Propuestas de la LGE
- El Libro Blanco de 1969 puso de manifiesto las carencias del sistema educativo español y propuso cómo debería ser el nuevo sistema.
- Estableció la Educación Primaria obligatoria, gratuita y universal.
- Fijó la escolarización obligatoria hasta los 14 años.
- Buscó garantizar la igualdad de oportunidades para todos los alumnos.
Estructura del Sistema Educativo
La LGE estableció una correlación clara entre los diferentes niveles educativos:
- Preescolar.
- EGB (Educación General Básica).
- BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) + COU (Curso de Orientación Universitaria) / FP (Formación Profesional).
- Universidad.
Regulación Institucional y Profesorado
- Consagró la autonomía universitaria.
- Reconoció la existencia de centros estatales y no estatales para las enseñanzas regladas, dotándolos de autonomía.
- El Ministerio se hizo responsable de fijar el número de alumnos por materia o profesor en cada aula.
- Se crearon espacios de participación para las Asociaciones de Padres en los centros docentes.
El Profesorado de Calidad
La ley potenció la formación del profesorado y reconoció su capacidad pedagógica, estableciendo los mínimos requeridos para la función docente:
- Titulación mínima en función del grado de educación que impartan.
- Formación pedagógica impartida por los Institutos de Ciencias de la Educación (ICE).
- Estableció los derechos y deberes de los profesores.
- Reguló las incompatibilidades de la docencia estatal y no estatal.
