Fundamentos de Redes: Protocolos TCP/IP y Herramientas de Administración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Protocolos y Utilidades de Redes TCP/IP
Protocolos de Red
Protocolo IP: Es el protocolo de nivel de red en ARPANET, el sistema de comunicaciones que tradicionalmente han utilizado los sistemas UNIX y que nació a principios de los años ochenta. El protocolo IP acepta bloques de datos procedentes de la capa de transporte. Cada bloque de datos, que en este nivel se denomina segmento, debe ser transferido a través de la red (internet) en forma de datagramas.
Protocolo ICMP: Es un protocolo que se expresa en un único paquete IP. Informa sobre algún evento que se produce en la red. Es un protocolo de supervisión.
Protocolo TCP: Es un protocolo de la capa de transporte adecuado para proporcionar seguridad a la IP.
Protocolo UDP: Es un protocolo de transporte sin conexión, permite la transmisión de mensajes sin necesidad de establecer ninguna conexión, sin garantías de entrega. Se utiliza en transmisiones rápidas que no necesitan seguridad en la transmisión. Su objetivo no es la seguridad, por lo que tiene mayor rendimiento que TCP, pero es más inseguro.
Protocolo ARP: No es un protocolo en sí mismo, sino que complementa la acción del TCP/IP. Relaciona la IP con la dirección MAC.
Máscara de Subred
Es una secuencia de 32 bits que se utiliza para distinguir con facilidad qué parte de la dirección codifica la subred y qué parte el host.
Protocolos TCP/IP de Nivel Superior
FTP: Es el protocolo utilizado para la descarga o carga de ficheros en internet.
HTTP: Es el protocolo usado por la web, el utilizado por los navegadores de internet.
SNMP: Es uno de los protocolos de la familia TCP/IP utilizados para la gestión de la red. Las aplicaciones de SNMP son útiles para los administradores de la red porque permiten la configuración de los parámetros de la red desde una consola central.
RPC: Es el protocolo de la capa de aplicación en la arquitectura TCP/IP que se encarga de establecer diálogos entre las aplicaciones clientes y sus equivalentes servicios.
SMTP: Es el protocolo básico para el intercambio de mensajes de correo electrónico entre servidores de correo o el que usa la aplicación cliente de correo para enviar mensajes al servidor al que se conecta.
POP: Es el protocolo de comunicaciones de alto nivel que se encarga de descargar mensajes de correo electrónico desde el servidor de correo en donde se encuentra el buzón a la bandeja de entrada del cliente.
IMAP: Es un protocolo semejante a POP, pero con algunas funcionalidades añadidas que lo hacen recomendable en situaciones de congestión.
Direcciones IP
- Redes tipo A: 0.0.0.0 a 127.255.255.255
- Redes tipo B: 128.0.0.0 a 191.255.255.255
- Redes tipo C: 192.0.0.0 a 224.0.0.0 (se usa por el S.O. 127.0.0.1)
- 10.0.0.0 a internet
Utilidades Propias de Redes TCP/IP
Utilidad Ping: Es una utilidad que sirve para enviar mensajes a una dirección de red concreta (se especifica como argumento) con el fin de realizar un test a la red utilizando el protocolo ICMP.
Utilidad ARP: Es una utilidad que sirve para gestionar el protocolo ARP, relacionando direcciones IP con direcciones físicas (MAC).
Utilidad Netstat: Proporciona información sobre el estado de la red. En Windows, obtiene información estadística sobre los paquetes de red enviados y recibidos.
Utilidad Route: Sirve para determinar las rutas que deben seguir los paquetes de red.
Utilidad Tracert: Se utiliza para controlar los saltos de red que deben seguir los paquetes hasta alcanzar su destino. Además, proporciona información sobre otros parámetros de internet.
Utilidades FTP y TFTP: La utilidad FTP sirve para intercambiar ficheros entre dos ordenadores de la red utilizando el protocolo FTP. Tiene su parte de cliente y su parte de servidor. Cuando se ejecuta el cliente FTP, aparece el identificador de utilidad FTP sobre el que se ejecutan los comandos FTP. Previamente a la utilización del FTP para realizar transferencias, es necesario realizar una conexión segura a través del protocolo TCP. Esto se realiza con el comando open seguido de la dirección IP o el nombre DNS del host.
Utilidades Telnet y SSH: Sirven para realizar conexiones remotas interactivas en forma de terminal virtual a través de un protocolo de alto nivel. El comando de Telnet se acompaña de la IP del ordenador remoto o de su dirección DNS. Puerto 23 abierto.
Servidor Web: Puerto 80 abierto.