Fundamentos de Redes de Datos e Internet: Conmutación, Protocolos y Acceso Web

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Redes de Comunicación de Datos: Fundamentos y Tipos de Transmisión

Transmisión de Datos y Redes

La transmisión de datos consiste en el envío y recepción de señales entre ordenadores. Los medios que permiten la comunicación entre estos ordenadores y sus equipos constituyen una red de datos.

Los ordenadores se comunican entre sí gracias a un protocolo de red, que es un conjunto de reglas y convenciones establecidas para que los dispositivos puedan entenderse mutuamente.

Sistemas de Conmutación: Circuitos vs. Paquetes

La transmisión de datos en redes informáticas utiliza un proceso diferente al de una comunicación telefónica tradicional. En una red telefónica de voz, al realizar una llamada, se establece un circuito físico dedicado entre el emisor y el receptor. Este circuito permanece conectado durante toda la duración de la llamada, independientemente de si hay o no señales que transmitir. Este sistema se conoce como conmutación de circuitos.

Sin embargo, en una red de datos, por ejemplo, cuando se envía un correo electrónico (e-mail), los datos se dividen en paquetes, generalmente de unos 1500 bytes. A cada uno de estos paquetes se le añade una cabecera con información crucial como la dirección de destino, la dirección de origen y el número de paquete. Esto significa que los paquetes pueden viajar por rutas diferentes y, al llegar a su destino, se reordenan y se entregan al destinatario. Este es el sistema de conmutación de paquetes, el cual ofrece varias ventajas significativas:

  • Optimización de recursos: No se ocupan recursos de la red durante toda la comunicación; se asignan a medida que se necesitan.
  • Balanceo de carga: El tráfico se reparte dinámicamente, lo que contribuye al equilibrio y uso eficiente de la red.
  • Tolerancia a fallos: Si hay un fallo en una parte de la red, los paquetes pueden ser enviados por rutas alternativas, garantizando la entrega.

Funcionamiento de Internet: Estructura, Protocolos y Acceso

El Estándar TCP/IP

La existencia de un código estándar ha sido fundamental para la expansión de Internet, permitiendo la comunicación entre ordenadores con independencia de su sistema operativo (SO), del modo de conexión (como RDSI, ADSL, fibra óptica, etc.) y del medio de transmisión utilizado (alámbrico o inalámbrico). Este código estándar es el TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol).

Proveedores de Servicios de Internet (ISP)

Los ISP (Internet Service Provider, o Proveedores de Servicios de Internet) son empresas como ONO (ahora Vodafone), Telefónica (Movistar) o Google, que, a través de sus servidores, facilitan el acceso a la red Internet. Estos servicios pueden ser de pago o gratuitos y, además de la navegación, suelen ofrecer cuentas de correo electrónico o espacio para blogs y páginas web. Actualmente, en la era de la Web 2.0, existe una multitud de servicios gratuitos que fomentan la creación y el intercambio de conocimiento en colaboración.

Estructura de Internet

Internet no es una red centralizada ni está regida por un único organismo. Su estructura se asemeja a una tela de araña, donde múltiples redes se interconectan entre sí.

Dentro de esta vasta red, cada dispositivo conectado tiene una identidad única: su dirección IP. Esta dirección está formada por cuatro números, cada uno entre 0 y 255, separados por puntos (por ejemplo, 62.151.2.100). Aunque cada IP es única para cada ordenador, los usuarios no suelen utilizar la dirección IP numérica para acceder a un determinado recurso. En su lugar, se emplean los nombres de dominio, que son mucho más fáciles de recordar (por ejemplo, ono.com). Para conocer la dirección IP asociada a un nombre de dominio o servidor, se puede utilizar el comando PING seguido de la URL desde la ventana de comandos (MS-DOS o Terminal).

Un nombre de dominio se compone generalmente del nombre del servidor o del usuario, seguido de uno o varios nombres de subdominio y, finalmente, el dominio genérico de primer nivel (TLD), todos ellos separados por puntos.

Ejemplo: http://www.educacion.es/educacion/actividad-internacional.html

Un DNS (Domain Name System o Sistema de Nombres de Dominio) es un servidor que realiza la función esencial de traducir las direcciones con nombre de dominio (legibles para humanos) a las direcciones IP numéricas (entendibles por las máquinas).

Dominios Genéricos de Primer Nivel (gTLDs)

  • .com: Organizaciones comerciales
  • .edu: Instituciones educativas
  • .gov: Instituciones gubernamentales
  • .net: Organizaciones de red

Localización de Documentos en la Web: Entendiendo las URLs

Componentes de una URL

Para que un navegador web pueda localizar un documento o recurso en Internet, es necesario indicarle su dirección exacta. Esta dirección se compone de varios elementos:

  • HTTP (Hypertext Transfer Protocol): Es el protocolo utilizado para la transferencia de documentos hipermedia en la World Wide Web.
  • WWW (World Wide Web): Indica el servicio web al que se accede.
  • Nombre de dominio: Combina el nombre del servidor con el dominio genérico de primer nivel (ej. ejemplo.com).
  • Ruta completa: Incluye los directorios y subdirectorios necesarios para localizar el documento específico, a menudo con una extensión como .html (Hypertext Markup Language).
  • Todos estos datos, combinados, forman la URL (Uniform Resource Locator o Localizador Uniforme de Recursos), que es la dirección que se escribe en la barra de direcciones del navegador.

Entradas relacionadas: