Fundamentos de Redacción y Ortografía en Español: Tipos de Texto y Reglas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Textos Expositivos
Ofrecen información de carácter objetivo acerca de un asunto para conocerlo o comprenderlo mejor. Se distinguen por:
- Tema: Aquello de lo que trata el texto.
- Ideas: Información que desarrolla el tema.
- Palabra clave: Aporta los significados principales y, en algunos casos, se define.
Características de los Textos Expositivos
- Operaciones enunciativas: Permiten transmitir información de carácter objetivo con verbos en presente de indicativo y en tercera persona.
- Marcadores discursivos: Sirven para enlazar ideas (ejemplos: en primer lugar, por lo tanto, por ejemplo).
- Repeticiones: De palabras clave o sustituciones de estas (sinónimos, pronombres o palabras del mismo campo semántico).
- Oraciones con predicado nominal: A veces construidas con el verbo 'ser'.
- Tecnicismos: Presentes en los textos especializados.
- Datos numéricos, siglas o distintos tipos de letra.
Clases de Textos Expositivos
- Divulgativos: Dirigidos a la población en general.
- Especializados: Si su destinatario es experto en alguna materia.
Estructura de los Textos Expositivos
Generalmente presentan una introducción, desarrollo y conclusión. Pueden ser:
- Deductiva
- Inductiva
- Encuadrada
- Paralela
Textos Explicativos
Pretenden dar una solución a un problema. Su intención es hacer comprender a su destinatario un proceso.
- Intencionalidad: Satisfacen una necesidad sobre el conocimiento de las cosas y resuelven dudas.
También pueden presentar secuencias descriptivas o narrativas. Las características lingüísticas son las mismas que las de los textos expositivos.
Normas Ortográficas Fundamentales
Normas de la Letra H
Se escriben con 'h':
- Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, habitar, hablar y sus derivados.
- Las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui (ejemplos: hiato, huevo, hielo).
- Las palabras que empiezan por los prefijos cultos: hecto-, hema-, hemato-, hemo-, hetero-, hepta-, hidra-, hidro-, hiper-, hipo-, homo-.
Normas de la Letra LL
Se escriben con 'll':
- Las palabras terminadas en -illa, -illo.
- La mayoría de los verbos terminados en -illar, -ullar, -ullir (ejemplos: trillar, apabullar, bullir).
Normas de la Letra Y
Se escriben con 'y':
- El gerundio del verbo ir.
- Las formas verbales que contienen las sílabas -yo-, -ye- de verbos cuyo infinitivo no tiene ni 'y' ni 'll' (ejemplos: creyó, leyeron).
- Las palabras que terminan con el sonido /i/ tras vocal (ejemplos: buey, muy, soy).
- Las palabras que contienen la sílaba -yec-.
Normas de la Letra G
Se escriben con 'g':
- Los verbos acabados en -igerar, -ger y -gir (excepto tejer y crujir). Ejemplos: aligerar, proteger, surgir.
- Las palabras que empiezan por geo- y gest- (ejemplos: geológico, gestión).
- Las palabras que acaban en -gia (excepto paraplejia, apoplejía, hemiplejia), -gión, -gente, -gencia, -logía, -gogía y -gogía.
Normas de la Letra J
Se escriben con 'j':
- Las terminaciones en -aje, -eje y -jería.
- Los verbos acabados en -jar y -jear.
- También el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto del subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir (ejemplos: trajimos, dijiste, contrajo, contradije, dedujera).
Normas de la Letra X
Se escriben con 'x':
- Las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida de -pla-, -pli-, -plo-, -pre-, -pri- (ejemplo: explanada).
- Las palabras que empiezan por los prefijos ex- y extra-.