Fundamentos y Recursos del Procedimiento Administrativo: Desistimiento, Caducidad y Actos Recurribles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Aspectos Clave del Procedimiento Administrativo y sus Recursos

1. La Fase de Finalización del Procedimiento

a. ¿Qué significan las causas sobrevenidas?

Son causas no previstas en el momento del proceso administrativo que impiden su continuación normal.

b. ¿Cuáles son dichas causas sobrevenidas?

  • El objeto del procedimiento ha desaparecido.
  • La persona que lo ha iniciado ha desaparecido.
  • Se ha introducido una modificación legislativa.

2. Formas No Convencionales de Finalización del Procedimiento

La finalización del procedimiento puede ser de una forma no convencional. Indíquelas.

  • Desistimiento: El interesado cesa en su pretensión, pero puede abrir un nuevo procedimiento en cualquier momento.
  • Renuncia: El interesado abandona definitivamente el procedimiento, ya que renuncia a sus derechos.
  • Caducidad: Si el procedimiento está paralizado por responsabilidad del interesado, finaliza definitivamente a los tres meses, y se archiva el expediente sin posibilidad de reabrirlo.

3. La Recurribilidad del Acto Administrativo

Un acto administrativo se puede recurrir. ¿Qué significa?

Significa que, si no se está de acuerdo con una resolución de un acto administrativo, un órgano de la Administración procederá a su revisión.

4. Diferencia entre Actos Recurribles y Actos No Recurribles

¿Qué diferencia hay entre actos recurribles y actos no recurribles?

  • Actos Recurribles: Son los actos no firmes, aquellos que, por diversas razones, aún presentan la posibilidad de ser impugnados.
  • Actos No Recurribles: Son los actos firmes, aquellos que, por su carácter definitivo, no admiten la posibilidad de interponer un recurso. Solo se podrá hacer en casos muy extraordinarios.

5. Contenido Mínimo para Presentar un Recurso

Para presentar un recurso basta con realizar un escrito con un contenido mínimo. Indique ese contenido.

  • Nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación personal del mismo.
  • El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
  • Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige.
  • Las demás particularidades exigidas, en su caso, por las disposiciones específicas.
  • Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio.

6. El Recurso Potestativo de Reposición

¿Ante qué órgano se interpone?

Se interpone ante el mismo órgano que dictó la resolución.

7. Silencio Administrativo en el Recurso de Alzada

¿Cuándo se produce la resolución presunta por silencio administrativo en un recurso de alzada?

Una vez finalizados los 3 meses, si la Administración no responde, se produce silencio administrativo.

8. Alegaciones e Informes: Similitudes y Diferencias

¿En qué se parecen las alegaciones y los informes? ¿Y en qué se diferencian? ¿A qué fase del procedimiento administrativo pertenece?

Similitudes

Ambas dan información sobre un hecho o suceso.

Diferencias
  • Alegaciones: Son razones o motivos que el interesado presenta. Se pueden entregar en cualquier momento anterior al trámite de audiencia.
  • Informes: Suelen ser de carácter técnico y los solicita la Administración.
Fase de Pertenencia

Pertenecen a la fase de instrucción.

Entradas relacionadas: