Fundamentos de Recursos Humanos, Conceptos Empresariales y Literatura Española de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Gestión de Recursos Humanos (RH)

Recursos Humanos (RH): Conjunto de personas que forman la empresa junto con sus competencias (habilidades, conocimientos, etc.).

La gestión de RH es el conjunto de decisiones, acciones y políticas relacionadas con el elemento humano de la empresa, encaminadas a mejorar la productividad y competitividad de la misma.

Trabajo: Conjunto de tareas y actividades desarrolladas por las personas dentro de la empresa.

Funciones de la Gestión de RH

  1. Reclutamiento: La empresa debe desarrollar técnicas de reclutamiento encaminadas a recibir candidaturas de las personas interesadas en cubrir un puesto de trabajo. Existen dos técnicas principales:
    • Interno (INT): Captación de personas que ya están en la plantilla de la empresa.
    • Externo (EXT): Captación de personas ajenas a la empresa.
  2. Selección: Esta función es muy importante porque el éxito de una actividad empresarial reside en la correcta elección de las personas. El proceso de selección empieza a través del trabajador, dando una carta de presentación a la empresa, y continúa entregando un currículum vitae con datos personales y profesionales.
  3. Formación: Esto permite al personal de la empresa adaptarse a los cambios que se producen en la sociedad y a los avances tecnológicos. La empresa debe buscar un equilibrio entre el coste de la formación y la expectativa de los resultados. Existen 4 tipos de formación:
    • Inserción
    • Inicial
    • Promocional
    • Reciclaje y actualización
  4. Administración de personal: Consiste en gestionar los trámites jurídicos y administrativos para el personal de la empresa.

Tecnología, Innovación y Costes Empresariales

Definiciones Clave

Tecnología: Conjunto de conocimientos y procedimientos que contribuyen a alcanzar un resultado, que puede ser la obtención de un producto nuevo o la mejora de un proceso productivo.

Innovación Tecnológica: Acto por el cual se introduce por primera vez un cambio técnico.

Innovación de Producto: Orientada a la mejora del producto o para la generación de nuevos productos.

Innovación de Proceso: Introducción de nuevos procesos de producción.

I+D+I

  • Investigación: Indagación que persigue descubrir nuevos conocimientos.
  • Desarrollo: Utilización de los resultados de la investigación para la fabricación de nuevos materiales o productos.
  • Innovación: Aplicación comercial de una idea, de forma que el resultado es un avance tecnológico o una mejora.

Costes de la Empresa

El coste de producción es el valor de los recursos utilizados para producir un bien o servicio.

Tipos de Costes:

  • Costes Fijos (CF): No varían en función del nivel de actividad.
  • Costes Variables (CV): Varían en función del nivel de actividad.
  • Costes Totales (CT): Suma de los Costes Fijos y los Costes Variables (CT = CF + CV).
  • Coste Variable Medio (CVMe): Cociente entre el coste variable y el nivel de producción.
  • Coste Marginal (CMg): Incremento del coste total al producir una unidad adicional. Las empresas intentan alcanzar aquella cantidad que les permite maximizar el beneficio (donde el ingreso marginal iguala al coste marginal).
  • Costes Directos: Asociados directamente a la producción de un bien o servicio específico.
  • Costes Indirectos: Afectan al proceso productivo en general, no fácilmente asignables a un producto concreto.

Literatura Española de Posguerra (1939-1975)

Contexto Histórico

Entre noviembre de 1939 y 1975, la literatura se desarrolló bajo la dictadura de Franco. Había una fuerte censura y una política represiva. Surgieron diferentes corrientes:

Década de los 40: Novela Tradicional y Realismo Existencial

Se caracteriza por una novela tradicional cercana a las pautas narrativas del realismo decimonónico. Reflejaban la dramática realidad de la posguerra.

  • Camilo José Cela: Autor que abre la novela tremendista y social con La familia de Pascual Duarte.
  • Miguel Delibes: Autor comprometido con la dignidad del ser humano y la naturaleza. Obras destacadas: La sombra del ciprés es alargada.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Obras como Javier Mariño y, posteriormente, Crónica del rey pasmado.
  • Otros autores destacados: Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle), Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub (El laberinto mágico), Francisco Ayala (El fondo del vaso).

Década de los 50: Realismo Social

Los autores no buscan una literatura de evasión; la novela debe tener una función social. Surge el realismo social, caracterizado por:

  • Protagonista colectivo.
  • Disminución de la presencia explícita del autor (objetivismo).
  • Lenguaje sencillo y directo.

Autores y Obras:

  • Ana María Matute: Gran fuerza dramática en novelas como Fiesta al Noroeste.
  • Rafael Sánchez Ferlosio: Con El Jarama, se limita a observar y reproducir lo observado (conductismo).
  • Jesús Fernández Santos: Los bravos.
  • Carmen Martín Gaite: Entre visillos.

Década de los 60: Renovación y Experimentación Narrativa

Es evidente el agotamiento del realismo social y se buscan nuevas técnicas narrativas como:

  • Monólogo interior.
  • Perspectivismo (múltiples puntos de vista).
  • Contrapunto (historias paralelas).
  • Desorden cronológico.

Autores y Obras:

  • Luis Martín-Santos: Con Tiempo de silencio, muestra nuevas técnicas y recursos, marcando un punto de inflexión.
  • Juan Benet: Obras de difícil lectura y gran complejidad estructural (Ciclo de Región).

Entradas relacionadas: