Fundamentos de Reactividad y Síntesis en Química Orgánica: Alquenos, Alquinos, Aromáticos y Alcoholes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 27,68 KB

Alquenos

Propiedades de los Alquenos

  • Puntos de ebullición: Generalmente, cuanto más ramificado es un alqueno, menor es su punto de ebullición, similar a los alcanos.
  • Solubilidad: Similar a los alcanos; son insolubles en agua y solubles en disolventes apolares.
  • Estabilidad de isómeros: Los isómeros trans son generalmente más estables que los isómeros cis, los cuales a su vez son más estables que los alquenos geminales (con dos sustituyentes en el mismo carbono del doble enlace).
  • Estabilidad en cicloalquenos: En cicloalquenos pequeños, los isómeros cis son más estables que los trans (estos últimos pueden no existir o ser muy inestables en anillos pequeños).

Síntesis de Alquenos

  • Eliminación E2: Favorecida por haluros de alquilo (especialmente 3os o 2os) y bases fuertes impedidas.
  • Eliminación E1: Favorecida por haluros de alquilo 3os o 2os en disolventes ionizantes y con bases débiles; puede haber reordenamientos.
  • Craqueo catalítico: Ruptura de alcanos de cadena larga en presencia de aluminosilicatos como catalizadores, produciendo alquenos y alcanos más cortos.
  • Deshidrogenación de alcanos: A altas temperaturas (ej. 450°C) y con catalizadores específicos (ej. Pt, Cr2O3), se pierden dos átomos de hidrógeno (H2) para formar un alqueno.
  • Deshalogenación de dibromuros vecinales: Eliminación de dos átomos de bromo de carbonos adyacentes (idealmente en disposición anti).
    • Reactivos: NaI en acetona o Zn en ácido acético.
    • Estereoquímica: Reacción anti. Un átomo de bromo actúa como grupo saliente, mientras el otro es captado por el metal (ej. Zn).
    • Productos: Alqueno y ZnBr2 (si se usa Zn).
  • Deshidratación de alcoholes:
    • Catalizadores: Medio ácido (H+, proveniente de ácidos como H2SO4 o H3PO4) y calor.
    • Es una reacción reversible. Pueden ocurrir reordenamientos de carbocationes para formar el alqueno más estable (regla de Zaitsev).
    • La reactividad de los alcoholes es: 3os > 2os > 1os.
    • Mecanismo (simplificado para E1):
      1. Etapa rápida: Protonación del grupo OH (mal grupo saliente) por el ácido para formar H2O+ (buen grupo saliente).
      2. Etapa lenta: Pérdida de H2O para formar un carbocatión (C+).
      3. Etapa rápida: Una base (ej. H2O o HSO4-) capta un protón (H+) de un carbono adyacente al C+, formando el doble enlace del alqueno.

Reacciones de los Alquenos

Adición Electrofílica

  • Hidrogenación catalítica: Alqueno + H2 (adición sin de dos átomos de hidrógeno) en presencia de catalizadores metálicos (Pd, Pt, Ni) para formar un alcano.
  • Adición de HX (Halogenuros de hidrógeno, ej. HCl, HBr, HI):
    • Sigue la regla de Markovnikov (el H se adiciona al carbono del doble enlace con más hidrógenos, y el X al carbono más sustituido).
    • Mecanismo:
      1. El doble enlace ataca al protón (H+) del HX, formando el carbocatión más estable.
      2. Pueden ocurrir reordenamientos si se puede formar un carbocatión más estable (ej. de 2º a 3º).
      3. El ion haluro (X-) ataca al carbocatión.
  • Adición radicalaria de HBr:
    • Ocurre en presencia de peróxidos (ROOR), calor o luz UV.
    • Sigue una regioselectividad Anti-Markovnikov (el Br se adiciona al carbono menos sustituido del doble enlace).
    • El mecanismo es radicalario.
  • Hidratación (adición de H2O para formar alcoholes):
    • Sigue la regla de Markovnikov.
    • Catalizador: Ácido fuerte (ej. H2SO4 diluido).
    • Mecanismo:
      1. El H3O+ (formado por el ácido en agua) cede un protón (H+) al alqueno, formando el carbocatión más estable.
      2. Una molécula de H2O (nucleófilo) se une al carbocatión.
      3. Otra molécula de H2O (base) toma un protón del agua unida al carbono, regenerando H3O+ y dejando el grupo OH.
  • Hidroboración-Oxidación:
    • Adición Anti-Markovnikov y estereoselectividad *sin*.
    • Reactivos: 1. Borano (BH3·THF o B2H6). 2. Oxidación con H2O2 en medio básico (NaOH).
    • Mecanismo simplificado:
      1. Adición concertada del BH3 al doble enlace: el átomo de hidrógeno (parcialmente negativo) del borano se une al carbono más sustituido y el boro (BH2, parcialmente positivo) al carbono menos sustituido.
      2. Oxidación del alquilborano: el grupo boro es reemplazado por un grupo OH con retención de la estereoquímica.
  • Halogenación (adición de X2, donde X = Cl, Br):
    • Estereoselectividad *anti*.
    • Disolvente: Inerte como CHCl3, CH2Cl2, CCl4.
    • Mecanismo:
      1. El doble enlace ataca a una molécula de halógeno (X2), formando un ion halonio cíclico (ej. ion bromonio).
      2. El ion haluro (X-) restante ataca desde el lado opuesto (ataque *anti*) a uno de los carbonos del ion halonio, abriendo el ciclo y resultando en un dihaluro vecinal trans.
  • Formación de Halohidrinas (adición de X2 en presencia de H2O):
    • Regioselectividad tipo Markovnikov para el grupo OH (se une al carbono más sustituido) y el halógeno X al menos sustituido. Estereoselectividad *anti*.
    • Reactivo nucleofílico principal: H2O.
    • Mecanismo:
      1. El doble enlace ataca al X2, formando el ion halonio.
      2. El H2O (presente en mayor concentración que X-) ataca al carbono más sustituido del ion halonio desde el lado *anti*.
      3. Desprotonación del agua unida para formar el grupo OH.
  • Adición de Carbenos (ej. :CH2, metileno):
    • El metileno, que puede generarse a partir de diazometano (CH2N2) (con luz o calor) o mediante la reacción de Simmons-Smith (CH2I2, Zn(Cu)), se adiciona al doble enlace de forma concertada (*sin*) para formar un ciclopropano.

Oxidación de Alquenos

  • Hidroxilación *anti* (formación de dioles *trans*):
    1. Formación de un epóxido: Reacción del alqueno con un peroxoácido (ej. ácido m-cloroperoxibenzoico, m-CPBA) en un medio generalmente neutro. El oxígeno del peroxoácido forma un epóxido con el doble enlace.
    2. Apertura del epóxido: Hidrólisis del epóxido con H2O en medio ácido (H3O+) o básico. El agua ataca en *anti* al oxígeno del epóxido, formando un glicol (diol vecinal) con los dos grupos OH en lados opuestos de la molécula original.
  • Hidroxilación *sin* (formación de dioles *cis*):
    • Reactivos: OsO4 (tetraóxido de osmio) seguido de un agente reductor suave (ej. NaHSO3, H2O2) O BIEN KMnO4 diluido, frío y en medio neutro o ligeramente básico.
    • Ambos reactivos forman un intermediario cíclico con el alqueno, que luego se hidroliza para dar un diol *cis* (dos grupos OH en el mismo lado).
  • Ruptura oxidativa parcial (Ozonólisis):
    • Reactivos: 1. O3 (ozono). 2. Tratamiento con un agente reductor suave como (CH3)2S (dimetil sulfuro) o Zn en ácido acético.
    • Se rompe el doble enlace C=C, formando dos fragmentos, cada uno con un grupo carbonilo (aldehídos y/o cetonas). Se forma dimetilsulfóxido (DMSO) o ZnO como subproductos.
  • Ruptura oxidativa total:
    • Reactivo: KMnO4 concentrado y caliente, a menudo en medio ácido o básico seguido de acidificación.
    • Se rompe el doble enlace C=C. Los productos dependen de la sustitución de los carbonos del doble enlace:
      • Si un carbono tiene dos hidrógenos (CH2=), se oxida a CO2 y H2O.
      • Si un carbono tiene un hidrógeno y un grupo alquilo (=CHR), se oxida a un ácido carboxílico (-COOH).
      • Si un carbono tiene dos grupos alquilo (=CR2), se oxida a una cetona (-CO-R).
    • Inicialmente se puede formar un glicol, que luego se rompe.

Alquinos

El alquino más simple es el acetileno (etino). Son ligeramente más polares que alquenos y alcanos, con baja solubilidad en agua pero solubles en disolventes orgánicos polares y apolares.

Síntesis de Alquinos

  • Alquilación de iones acetiluro:
    1. Formación del ion acetiluro: Un alquino terminal (R-C≡CH o HC≡CH) reacciona con una base muy fuerte como NaNH2 (amiduro de sodio) en NH3 líquido para desprotonarlo, formando el ion R-C≡C-Na+.
    2. Reacción SN2: El ion acetiluro (nucleófilo fuerte) reacciona con un haluro de alquilo primario (R'-X, donde X=Cl, Br, I) o metílico para formar un alquino interno (R-C≡C-R') o un alquino terminal más largo.
    Nota: Los iones acetiluro de alquinos terminales también reaccionan con sales de Ag+ y Cu(I) formando acetiluros metálicos que precipitan, lo cual puede usarse para su identificación.
  • Adición de iones acetiluro a grupos carbonilo: El ion acetiluro actúa como nucleófilo.
    1. Ataque nucleofílico al carbono carbonílico.
    2. Protonación del alcóxido resultante con H3O+.
    • Con formaldehído (H2C=O): forma un alcohol propargílico primario.
    • Con otros aldehídos (R'HC=O): forma alcoholes propargílicos secundarios.
    • Con cetonas (R'2C=O): forma alcoholes propargílicos terciarios.
  • Doble deshidrohalogenación de dihaluros de alcano: Se pueden usar dihaluros vecinales o geminales.
    • Se elimina un H y un X por vez. La segunda deshidrohalogenación requiere condiciones más fuertes, como KOH en etanol a alta temperatura o, preferiblemente, NaNH2 en NH3 líquido. Si se usa NaNH2 y se forma un alquino terminal, este se desprotonará a ion acetiluro, requiriendo una etapa de protonación (H3O+) para obtener el alquino neutro.

Reactividad de los Alquinos

Hidrogenación Catalítica

  • Reducción a alcanos: Alquino + 2H2 en presencia de catalizadores como Pd, Pt o Ni. El alquino se reduce completamente a alcano, con adición de dos H a cada carbono del triple enlace.
  • Reducción a alquenos Z-(cis): Alquino + H2 utilizando el catalizador de Lindlar (Pd depositado sobre BaSO4 o CaCO3, envenenado con quinolina o acetato de plomo). La adición de hidrógeno es *sin*, uniéndose los dos H por el mismo lado del triple enlace.
  • Reducción a alquenos E-(trans): Alquino + H2 (conceptual, la fuente de H son los electrones y el NH3) utilizando Na (o Li) en NH3 líquido a baja temperatura. Cada H se une a un lado diferente del triple enlace (adición *anti*).

Otras Reacciones de Adición

  • Adición de halógenos (X2, donde X = Cl, Br):
    • Disolvente: Medio inerte (CHCl3, CH2Cl2, CCl4).
    • Con 1 equivalente de X2: Se forma un dihaloalqueno, predominantemente el isómero trans (adición *anti*).
    • Con exceso de X2 (2 equivalentes): Se forma un tetrahaloalcano (adición de 4 átomos de X).
  • Adición de HX (Halogenuros de hidrógeno):
    • Sigue la regla de Markovnikov.
    • Con 1 equivalente de HX: En alquinos terminales, el H se adiciona al carbono con el hidrógeno acetilénico, y el X al otro carbono. En alquinos internos, puede dar mezclas si no son simétricos.
    • Con exceso de HX (2 equivalentes): Se forma un dihaluro geminal (ambos X en el mismo carbono).
  • Adición de HBr (Anti-Markovnikov):
    • Solo con HBr en presencia de peróxidos y luz/calor.
    • Con 1 equivalente de HBr a un alquino terminal: El Br se une al carbono menos sustituido (el carbono terminal). Se forma una mezcla de haloalquenos E y Z.
  • Hidratación (adición de H2O):
    • Reactivos/Catalizadores: H2O, H2SO4, HgSO4 (sulfato de mercurio (II)).
    • Sigue la regla de Markovnikov.
    • Mecanismo y Producto:
      1. Adición electrofílica del ion mercúrico (Hg2+) al triple enlace, seguido del ataque nucleofílico del agua al carbono más sustituido del intermediario.
      2. Desprotonación y posterior reemplazo del mercurio por H (protólisis).
      3. Se forma un enol (alcohol vinílico), que es inestable y tautomeriza rápidamente a la forma ceto más estable: una cetona si el alquino es interno o terminal (R-C≡CH con R≠H), o un aldehído (etanal) si el alquino es acetileno (HC≡CH).

Oxidaciones de Alquinos

  • Oxidación a α-dicetonas (1,2-dicetonas):
    • Reactivo/Catalizador: KMnO4 frío, diluido, en medio neutro o ligeramente básico y acuoso.
    • Se unen dos grupos OH a cada carbono del triple enlace (formando un tetrol intermedio), que luego pierde dos moléculas de H2O para dar una α-dicetona (R-CO-CO-R').
  • Ruptura oxidativa:
    • Reactivo/Catalizador: KMnO4 caliente y concentrado, en medio básico (OH-) seguido de acidificación (H+), o en medio ácido.
    • Se rompe el triple enlace C≡C.
      • Alquinos internos (R-C≡C-R') dan dos ácidos carboxílicos (RCOOH y R'COOH).
      • Alquinos terminales (R-C≡CH) dan un ácido carboxílico (RCOOH) y CO2 (a partir del carbono terminal ≡CH).
  • Ozonólisis:
    • Reactivos: 1. O3 (ozono). 2. H2O (hidrólisis oxidativa).
    • Se rompe el triple enlace C≡C dando lugar a dos ácidos carboxílicos (R-C≡C-R' → RCOOH + R'COOH). Si el alquino es terminal (R-C≡CH), uno de los productos es CO2.

Compuestos Aromáticos

Sustitución Electrofílica Aromática (SEAr)

Mecanismo general:

  1. El sistema π del anillo aromático ataca a un electrófilo (E+), formando un carbocatión intermediario estabilizado por resonancia, llamado ion arenio o complejo sigma.
  2. Una base (a menudo el contraión del electrófilo o el disolvente) abstrae un protón (H+) del carbono que lleva el electrófilo, restaurando la aromaticidad del anillo.

Efecto de los Sustituyentes en la SEAr

  • Grupos Activantes: Donadores de densidad electrónica al anillo. Aumentan la velocidad de la SEAr y dirigen la entrada del nuevo sustituyente a posiciones orto y para.
    • Ejemplos: Grupos alquilo (-R), -OH, -OR (éteres), -NH2, -NHR, -NR2 (aminas), -NHCOR (amidas).
  • Grupos Desactivantes: Atractores de densidad electrónica del anillo. Disminuyen la velocidad de la SEAr.
    • Dirigentes a meta: -NO2 (nitro), -CN (ciano), -CHO (aldehído), -COR (cetona), -COOH (ácido carboxílico), -COOR (éster), -SO3H (ácido sulfónico), -NR3+ (sales de amonio cuaternario).
    • Dirigentes a orto y para (pero desactivantes débiles): Halógenos (-F, -Cl, -Br, -I). Su efecto inductivo atractor es más fuerte que su efecto mesomérico donador.

Reacciones Específicas de SEAr

  • Halogenación:
    • Bromación: Benceno + Br2 en presencia de FeBr3 (o Fe) como catalizador. Productos: Bromobenceno + HBr. El catalizador polariza el Br2 para generar el electrófilo Br+.
    • Cloración: Benceno + Cl2 en presencia de AlCl3 (o FeCl3) como catalizador. Productos: Clorobenceno + HCl.
    • Iodación: Benceno + I2 en presencia de un agente oxidante como HNO3 o CuCl2. Productos: Iodobenceno + subproductos (ej. NO2 + H2O si se usa HNO3).
  • Sulfonación: Benceno + SO3 (trióxido de azufre) en presencia de H2SO4 fumante (H2SO4 + SO3). Producto: Ácido bencenosulfónico (Benceno-SO3H). Es una reacción reversible.
  • Nitración: Benceno + HNO3 en presencia de H2SO4 concentrado como catalizador. Producto: Nitrobenceno + H2O. El H2SO4 protona al HNO3 para generar el ion nitronio (NO2+), que es el electrófilo.
  • Alquilación de Friedel-Crafts: Introducción de un grupo alquilo (-R) en el anillo.
    • Con haluros de alquilo (R-X): Benceno + R-X en presencia de un ácido de Lewis como AlCl3 o FeBr3. El catalizador ayuda a generar el electrófilo (un carbocatión R+ o un complejo polarizado). Limitaciones: Pueden ocurrir reordenamientos de carbocationes. El producto alquilbenceno es más reactivo que el benceno, pudiendo dar polialquilación. No funciona con anillos fuertemente desactivados ni con haluros de arilo o vinilo.
    • Con alquenos: Benceno + Alqueno en presencia de un ácido prótico fuerte (ej. HF, H2SO4) o un ácido de Lewis. El alqueno se protona (o compleja) para formar un carbocatión (siguiendo Markovnikov) que actúa como electrófilo.
    • Con alcoholes (R-OH): Benceno + R-OH en presencia de un ácido de Lewis como BF3 o un ácido prótico fuerte. El alcohol se protona y pierde agua para formar un carbocatión.
  • Acilación de Friedel-Crafts: Introducción de un grupo acilo (R-CO-) en el anillo.
    • Reactivos: Benceno + Haluro de acilo (R-CO-X) o Anhídrido de ácido ((RCO)2O).
    • Catalizador: Ácido de Lewis como AlCl3 (generalmente se requiere más de 1 equivalente estequiométrico debido a la complejación con el producto cetona).
    • El electrófilo es el ion acilio (R-C≡O+), que no sufre reordenamientos. El producto (una arilcetona) es menos reactivo que el benceno (el grupo acilo es desactivante), por lo que no hay poliacilación.

Alcoholes

Síntesis de Alcoholes

  • A partir de haluros de alquilo (SN1 o SN2): Reacción con H2O (SN1, para 2º y 3º) o NaOH/KOH acuoso (SN2 para 1º y metílicos; SN1/SN2/E2 para 2º). Las bases fuertes pueden favorecer la eliminación (E2) en haluros 2º y 3º.
  • Hidratación de alquenos: Ver sección de reacciones de alquenos (Markovnikov con H3O+; Anti-Markovnikov con hidroboración-oxidación).
  • Reducción de compuestos carbonílicos:
    • Aldehídos (RCHO) se reducen a alcoholes primarios (RCH2OH).
    • Cetonas (RCOR') se reducen a alcoholes secundarios (RCH(OH)R').
    • Reactivos: Hidruros metálicos como NaBH4 (borohidruro de sodio, más selectivo, usado en EtOH o MeOH) o LiAlH4 (hidruro de litio y aluminio, más potente, requiere disolvente aprótico como éter o THF, y posterior hidrólisis ácida H3O+).
  • Adición de reactivos organometálicos (Grignard R-MgX, Organolitio R-Li) a compuestos carbonílicos (seguido de hidrólisis H3O+):
    • A formaldehído (H2C=O): produce alcoholes primarios (RCH2OH).
    • A otros aldehídos (R'CHO): produce alcoholes secundarios (RCH(OH)R').
    • A cetonas (R'COR''): produce alcoholes terciarios (RC(OH)R'R'').
    • A ésteres (R'COOR''): reaccionan con 2 equivalentes de Grignard/organolitio para dar alcoholes terciarios (con dos grupos R idénticos provenientes del organometálico) tras la hidrólisis (pasan por una cetona intermedia).
    • A óxido de etileno (epóxido): produce alcoholes primarios con dos carbonos más en la cadena (RCH2CH2OH).
  • Síntesis de alcoholes acetilénicos: Adición de iones acetiluro a aldehídos (produce alcoholes propargílicos 2os) o cetonas (produce alcoholes propargílicos 3os), como se vio en la sección de alquinos.

Reactividad de los Alcoholes

  • Como ácidos y bases: Los alcoholes son anfóteros débiles. Pueden actuar como ácidos débiles (cediendo el H del -OH) o como bases débiles (aceptando un H+ en el oxígeno del -OH).
  • Conversión a haluros de alquilo:
    • Con HX (HCl, HBr, HI): La reactividad es 3os > 2os > 1os. Los alcoholes 3os y 2os reaccionan vía SN1 (protonación del OH, pérdida de H2O para formar C+, ataque del X-). Los alcoholes 1os reaccionan vía SN2 (requieren condiciones más fuertes o catalizadores). El Reactivo de Lucas (ZnCl2 en HCl concentrado) se usa para distinguir entre alcoholes 1os, 2os y 3os. HF no suele usarse directamente.
    • Con haluros de fósforo (PCl3, PBr3, PI3 generado in situ P+I2) o cloruro de tionilo (SOCl2): Convierten alcoholes (especialmente 1os y 2os) en los correspondientes haluros de alquilo (R-Cl, R-Br, R-I). PCl5 también puede usarse para R-Cl.
  • Deshidratación a alquenos: Ver síntesis de alquenos.
  • Oxidación:
    • Alcoholes primarios (RCH2OH):
      • A aldehídos (RCHO): Se usan reactivos suaves como PCC (clorocromato de piridinio) en CH2Cl2, o la oxidación de Swern.
      • A ácidos carboxílicos (RCOOH): Se usan oxidantes fuertes como KMnO4, CrO3/H2SO4 (reactivo de Jones), o HNO3.
    • Alcoholes secundarios (RCH(OH)R'): Se oxidan a cetonas (RCOR') utilizando la mayoría de los oxidantes mencionados (PCC, Jones, KMnO4).
    • Alcoholes terciarios (R3COH): Son resistentes a la oxidación en condiciones normales (no tienen H en el carbono que porta el OH). En condiciones muy fuertes, se rompen enlaces C-C.
  • Conversión a sulfonatos (tosilatos -OTs, mesilatos -OMs): El alcohol reacciona con cloruro de tosilo (TsCl) o cloruro de mesilo (MsCl) en presencia de piridina. El grupo -OH se convierte en un excelente grupo saliente (-OTs, -OMs). Estos ésteres sulfónicos reaccionan fácilmente en reacciones SN2 o E2 con nucleófilos/bases fuertes.
  • Esterificación de Fischer: Alcohol + Ácido Carboxílico ⇌ Éster + H2O. Es una reacción reversible catalizada por ácido (ej. H2SO4). El oxígeno del alcohol (R'-OH) ataca al carbono carbonílico del ácido (RCOOH), y el grupo -OR' del alcohol reemplaza al -OH del ácido.
  • Formación de éteres:
    • Síntesis de Williamson (más general): Alcoholato (RO-, formado por reacción del alcohol con NaH o Na) + Haluro de alquilo primario (R'-X) → Éter (R-O-R') + NaX (reacción SN2).
    • Deshidratación bimolecular de alcoholes (para éteres simétricos): 2 R-OH + Ácido fuerte (ej. H2SO4, calor) → R-O-R + H2O. Funciona bien para éteres simétricos a partir de alcoholes primarios. Con alcoholes secundarios y terciarios, la eliminación (formación de alquenos) es una reacción competitiva importante.
  • Reordenamiento Pinacólico (para 1,2-dioles o glicoles): Los 1,2-dioles en medio ácido (ej. H2SO4) sufren una deshidratación con reordenamiento del esqueleto carbonado (migración de un grupo alquilo o arilo) para formar una cetona o un aldehído. Por ejemplo, la protonación de un OH, pérdida de agua, formación de C+, migración de un grupo CH3 (u otro) al C+, y desprotonación del otro OH para formar un C=O.

Entradas relacionadas: