Fundamentos de la Reacción Antígeno-Anticuerpo e Inmunoglobulinas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Reacción Antígeno-Anticuerpo: Fundamentos y Mecanismos

La reacción antígeno-anticuerpo es un proceso fundamental en la inmunología. Los anticuerpos, al reconocer a los antígenos, se unen a sus determinantes antigénicos en una reacción altamente específica. Como resultado de esta unión, los antígenos pueden perder su carácter tóxico o ser fagocitados con mayor facilidad.

Tipos de Reacciones Antígeno-Anticuerpo

Reacción de Neutralización

Esta reacción se realiza principalmente con las toxinas microbianas. Las moléculas de toxina y la antitoxina se combinan, quedando bloqueado el antígeno de la toxina y, por ende, sus efectos lesivos. En el caso de los virus, se produce una disminución de su capacidad infectante gracias a la unión del antígeno de la cápside vírica con el anticuerpo.

Reacción de Aglutinación

Se produce cuando los anticuerpos (aglutininas) reaccionan con antígenos presentes en la superficie de microorganismos (aglutinógenos), formando agregados que posteriormente sedimentan.

Reacción de Precipitación

Tiene lugar cuando los antígenos son macromoléculas solubles. Sus anticuerpos se unen a ellos formando complejos tridimensionales insolubles que precipitan de manera reversible.

Reacción de Lisis por Activación del Complemento

El sistema del complemento está compuesto por más de 20 proteínas plasmáticas tipo globulinas. Las proteínas que forman este sistema reaccionan ante complejos antígeno-anticuerpo.

Efectos de la Lisis por Complemento:
  • Provocar la lisis de las células bacterianas con anticuerpos adheridos a su superficie.
Funcionamiento del Sistema del Complemento:
  1. Se inicia cuando una globulina del sistema del complemento es fijada por el complejo antígeno-anticuerpo.
  2. Se activa una secuencia en cascada de proteínas, de manera que una induce la activación de la siguiente.
  3. Finalmente, se forma una enzima del grupo de las proteasas que actúa sobre la membrana de los microorganismos y la ataca.
  4. Aparecen poros en la membrana por los que salen moléculas citoplasmáticas, mientras el agua entra en la célula bacteriana, produciendo hinchazón y la lisis celular.

Clases de Inmunoglobulinas (Anticuerpos)

Inmunoglobulina A (IgA)

  • Existe en tres formas: como monómero y como polímero de dos o tres moléculas.
  • Representa el 10% de los anticuerpos totales.
  • Se encuentra en secreciones como la leche o la saliva, desempeñando un papel crucial en la inmunidad de mucosas.

Inmunoglobulina M (IgM)

  • Es un polímero de cinco moléculas, también conocida como macroglobulina.
  • Representa el 6% del total de anticuerpos.
  • Es la primera inmunoglobulina que aparece en una respuesta inmunitaria primaria, activando a los macrófagos.
  • No atraviesa la placenta.

Inmunoglobulina G (IgG)

  • Es un monómero, también conocida como gammaglobulina.
  • Es el anticuerpo más abundante en la sangre, representando el 85% de los anticuerpos humanos.
  • Es la única inmunoglobulina que atraviesa la placenta, transfiriendo inmunidad pasiva al feto.
  • Favorece la fagocitosis.

Inmunoglobulina E (IgE)

  • Es un monómero.
  • Al unirse a los antígenos, induce a las células cebadas (mastocitos) y a los basófilos a liberar histamina, causante de los procesos alérgicos.

Inmunoglobulina D (IgD)

  • Es un monómero.
  • Se encuentra en la superficie de distintos tipos de células, especialmente linfocitos B, donde actúa como receptor antigénico.

Inmunoglobulinas: Definición y Estructura

Las inmunoglobulinas, también conocidas como anticuerpos, son moléculas proteicas del grupo de las globulinas. Son liberadas a la sangre y producidas por células plasmáticas, que son linfocitos B evolucionados y especializados. Son altamente específicas y reaccionan con los antígenos.

Estructuralmente, las inmunoglobulinas están formadas por cuatro cadenas polipeptídicas unidas por puentes disulfuro:

  • Dos cadenas ligeras (L) idénticas.
  • Dos cadenas pesadas (H) idénticas.

Tanto las cadenas ligeras (L) como las pesadas (H) poseen dos regiones principales:

  • Una parte variable, donde se produce el acoplamiento específico con el antígeno.
  • Una parte constante, que determina la función efectora del anticuerpo, como la neutralización del antígeno o la activación del complemento.

Entradas relacionadas: