Fundamentos y Ramas del Derecho Penal y la Criminología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Penal y la Criminología

Derecho Penal

El Derecho Penal se divide en distintas ramas y partes para su estudio y aplicación:

Derecho Penal Sustantivo

Es la rama del derecho constituida por las normas referentes al delito, es decir, que tiene por objeto las normas dotadas de sanción retributiva que constituyen el ordenamiento jurídico penal. Es el derecho de fondo cuya única fuente es el Congreso, y sus normas son fundamentales para aplicar el Derecho Penal al caso concreto.

Derecho Penal Procesal

Tiene como objeto la regulación del procedimiento para aplicar el Derecho Penal. Estudia o regula la aplicación de las normas consagradas en el Derecho Penal a través de los distintos procedimientos.

Derecho Penal Parte General

Se aplica a todas las personas y tiene su fuente principal en el Código Penal (art. 1 al 78) y leyes complementarias. Lo conforman, entre otros: el Derecho Penal Militar, el Derecho Penal Marítimo, el Derecho Penal Comercial. Predominan las ideas básicas del Derecho Penal y condiciona al Derecho Penal Especial.

Derecho Penal Parte Especial

Comprende el conjunto de normas que son aplicables a determinados grupos o categorías de personas, teniendo en cuenta los requisitos de la persona, materia y territorio (art. 79 en adelante). Realiza un estudio en profundidad de los distintos casos penales y describe las condiciones que serán o no delitos.

Criminología

Es una ciencia causal, que tiene por objeto el estudio del delincuente, el delito, la pena, la ley penal (el fenómeno penal, es decir, por qué se cometen delitos, por qué existen personas que los cometen, etc.); pero en oposición al Derecho Penal, lo hace desde el punto de vista del ser.

La criminología bien entendida estudia al hombre delincuente en su totalidad (cuerpo y alma); lo estudia también en su ambiente familiar y social. Este estudio que realiza del hombre como individuo y como fenómeno social le permite al legislador emplear medios de profilaxis (individual y social).

El objeto de la criminología es el estudio del delito. El Derecho Penal estudia las normas penales, en cambio la criminología, además del delito como hecho, estudia otras formas de comportamiento antijurídico. Estudia el poder efectivo de la norma penal como determinante de la conducta de los individuos con el objeto de precisar su eficacia como instrumento de prevención general.

Criminología Crítica

Es entendida como aquel movimiento no homogéneo del pensamiento criminológico contemporáneo que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo.

Abolicionismo

El abolicionismo efectúa una crítica radical a todo el sistema de justicia penal y plantea su reemplazo. Existe poco consenso entre los autores considerados abolicionistas, ya que algunos ven al sistema penal como superfluo o innecesario que podría abolirse sin generar una crisis del sistema (HULSMAN), mientras que otros piensan que el sistema penal es la piedra angular de la represión y cuya abolición implicaría necesariamente la transformación de la sociedad como un todo.

Entradas relacionadas: