Fundamentos del Racionalismo: El Método Cartesiano y las Cuatro Reglas para el Conocimiento Seguro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,63 KB
El Origen del Método Cartesiano: De la Duda Escolástica a la Certeza Matemática
Descartes se formó en la filosofía escolástica, pero pronto advirtió que esta no respondía a los problemas y preocupaciones fundamentales de su época. En contraste, descubrió en las matemáticas una ciencia rigurosa y segura que servía como modelo para desarrollar todo el conocimiento científico.
La Oposición entre Experiencia y Razón
En la experiencia sensible, el sujeto es inherentemente pasivo, y el conocimiento que esta proporciona es, por naturaleza, dudoso. Por el contrario, en la matemática, el sujeto es activo, y la razón deduce conocimientos absolutamente seguros. La razón, por lo tanto, encuentra los conocimientos por sí misma, sin necesidad de recurrir a la experiencia externa.
Por esta razón, Descartes se aparta de la experiencia y busca exclusivamente en la razón el fundamento de su método y la justificación de todo el conocimiento.
Definición del Método
Por método, Descartes entiende:
“El conjunto de reglas ciertas y fáciles que hacen imposible para quien las observe atentamente tomar lo falso por lo verdadero y que conducen gradualmente al conocimiento de todo lo que se es capaz de conocer.”
Las Cuatro Reglas Fundamentales del Método
Descartes formula cuatro reglas o pasos esenciales de los que consta su método, diseñados para garantizar la certeza en la investigación filosófica y científica:
Regla de la Evidencia
Es la primera y más importante de las reglas. Consiste en aceptar como verdadero solo aquello que se presente a la mente con las características de claridad y distinción, es decir, lo que cumpla las condiciones de la evidencia. Este es el resultado directo de la intuición intelectual.
- Claridad: Es la manifestación de un conocimiento de forma presente y patente a una mente atenta.
- Distinción: Es la separación de dicho conocimiento de todos los demás, de modo que no contenga nada que no sea claro. (Descartes llama a las ideas claras y distintas naturalezas simples).
La mente alcanza estos principios evidentes mediante la intuición, que es la primera operación fundamental del espíritu.
Regla del Análisis
Es el procedimiento de investigación consistente en dividir cada una de las dificultades que encontremos en tantas partes como sea posible, hasta llegar a los elementos más simples. La verdad de estos elementos simples es posible establecerla mediante un acto de intuición. Este es el proceso que la mente debe seguir para llegar a las naturalezas simples.
Regla de la Síntesis (o Deducción)
Consiste en proceder con orden en nuestros pensamientos, pasando desde los elementos más simples y fáciles de conocer hasta el conocimiento de los más complejos y oscuros. Es decir, una vez que tenemos la verdad evidente de determinadas afirmaciones, podremos afirmar otras más complejas si somos capaces de irlas deduciendo de las anteriores. Este proceso corresponde a la segunda operación fundamental del espíritu, que es la deducción.
Regla de la Enumeración (o Revisión)
Consiste en revisar cuidadosamente cada uno de los pasos que se han dado en las operaciones anteriores (análisis y síntesis) hasta estar seguros de no omitir nada y de no haber cometido ningún error en la deducción. Esta revisión garantiza la completitud y la certeza del proceso"