Fundamentos del Racionalismo Filosófico: Principios y Representantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

El Racionalismo: Origen y Principios Fundamentales

El término Racionalismo proviene de ratio o “razón”. Es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa en el siglo XVII, comenzando concretamente en Francia con René Descartes.

Lo que mantiene el racionalismo es que solo por medio de la razón se pueden descubrir ciertas verdades universales, que son evidentes, y de las cuales es posible deducir todo el contenido de la filosofía y de las ciencias. Estas ideas, evidentes en sí, son innatas, no se adquieren por la experiencia.

Los representantes más importantes del racionalismo son Descartes, Spinoza y Leibniz, quienes dieron distintas versiones del modo en que la razón fundamenta el conocimiento. Habitualmente, se considera que el racionalismo se opone al empirismo británico, que considera que la experiencia es la fuente del conocimiento.

En un sentido más general, el término “racionalismo” remite a cualquier o a toda filosofía que considera que la realidad es inteligible, es decir, que tiene un carácter racional. En este sentido, Parménides, Platón o Hegel son racionalistas.

Las Cuatro Formas del Racionalismo

Hay 4 formas de racionalismo:

  1. Racionalismo epistemológico: Según este, el único órgano adecuado para el conocimiento es la razón, también llamado racionalismo gnoseológico, y se opone al empirismo epistemológico.
  2. Racionalismo metafísico: Afirma que la realidad tiene un carácter racional, está gobernada por un principio inteligible, es decir, accesible solo al pensamiento. Lo opuesto a él es el irracionalismo.
  3. Racionalismo psicológico: Según esta teoría, la razón, el pensar, es superior a la emoción o a la voluntad, y en ese sentido se opone al voluntarismo o emotivismo.
  4. Racionalismo religioso: La religión se puede conocer mediante la razón, rechazando así la revelación.

Representantes Históricos del Racionalismo

Racionalismo Metafísico de Parménides (S. VI y V a.C.)

Afirmó que la racionalidad de lo real exige negar todo lo que no sea claro al pensamiento, y por eso niega el cambio o el movimiento.

Racionalismo Metafísico de Platón

Decía que el mundo se dividía en dos: el más real, el inteligible o de las ideas, al que se accedía a través de los recuerdos, y el mundo falso, el material.

Racionalismo Epistemológico de Descartes (S. XVII)

(Contrapuesto a Locke)

Creía que la geometría representa el ideal de la filosofía y la ciencia. Solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas ideas universales, verdades evidentes, de las cuales es posible deducir el resto de los conocimientos. Estas verdades son innatas, no derivadas de la experiencia.

La filosofía de Descartes tiene un doble valor:

  • Valor metodológico: La mayor preocupación de Descartes era elaborar un nuevo método de pensar o razonar, que hiciera clara y simple la filosofía. Es un método derivado de las matemáticas, llamado “duda metodológica”. Descartes, con su duda, quiere hallar las verdades sobre las que se asienta nuestro conocimiento, y la primera de esas verdades será la expresión del “cogito”: pienso luego existo (cogito ergo sum).
  • Valor metafísico: Al poner el “cogito”, el yo, el pienso, en primer lugar, Descartes pasa de una metafísica objetiva (medieval) a una metafísica subjetiva, porque pone primero el yo. Ahora bien, no es subjetivista en el sentido relativista de los empiristas y sofistas de que el conocimiento es la sensación, sino en el sentido de que es la confianza en la razón (matemática) quien permite asegurar la existencia del yo, del sujeto. (Puedo dudar de todo, pero no de que dudo).

Este tipo de racionalismo es seguido por los autores Spinoza, Malebranche, Leibniz, y a él se opusieron los empiristas británicos Locke y Hume.

Entradas relacionadas: