Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Sustancias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,47 KB
I. Teoría de la Realidad y del Conocimiento
1. El Método
Descartes busca un método seguro para la filosofía basado en la lógica y las matemáticas. Formula cuatro reglas fundamentales:
- Regla de la evidencia: Dudar de todo y aceptar solo lo absolutamente evidente.
- Regla del análisis: Dividir lo complejo en partes más simples.
- Regla de la síntesis: Ir de lo más sencillo a lo más complejo.
- Regla del repaso: Comprobar todo para evitar errores.
El conocimiento se basa en la intuición (ideas claras y distintas) y la deducción (extraer conclusiones a partir de esas ideas).
2. La Duda Metódica
Se busca dudar para llegar a verdades indudables (duda metódica, no escéptica). Se aplica en tres niveles:
- Duda de los sentidos: Pueden engañar.
- Duda del sueño: No siempre se distingue la vigilia del sueño.
- Duda del genio maligno: Un ser superior podría engañarnos en todo, incluso en las matemáticas.
¿Existe alguna verdad indudable?
3. La Primera Verdad y Otras
- Al dudar, pienso → “Cogito, ergo sum” (pienso, luego existo).
- Es la primera verdad indudable, descubierta por intuición.
- Criterio de verdad: Lo que se perciba con claridad y distinción es verdadero.
- Descubre que es una “res cogitans” (sustancia pensante).
4. El Contenido del Yo: Las Ideas
Clasificación de las ideas:
- Adventicias: Provienen del exterior (árboles, piedras).
- Fácticias: Creadas por la imaginación (sirena, centauro).
- Innatas: Están en el yo desde el nacimiento (idea de infinito, pensamiento).
Solo las ideas innatas pueden servir como base del conocimiento.
5. La Existencia de Dios
Descartes usa tres argumentos:
- Idea de infinito: No la pudo crear el yo finito, por lo que debe haber un ser infinito (Dios).
- Argumento ontológico (San Anselmo): La idea de un ser perfecto implica que debe existir.
- Argumento de la contingencia (Tomás de Aquino): Algo debe existir necesariamente para explicar la existencia del yo.
Dios es veraz y garantiza el conocimiento claro y distinto.
6. El Mundo Externo
- Dios no engaña → el mundo material existe.
- Pero los sentidos siguen sin ser fiables.
- Solo lo que la razón concibe con claridad y distinción es seguro.
- La esencia del mundo es la extensión y el movimiento (res extensa).
- Se adopta un mecanicismo: el universo es como un reloj.
- Se distingue entre:
Cualidades
- Cualidades primarias: Lo objetivo (extensión, movimiento, figura).
- Cualidades secundarias: Dependen del sujeto (color, sabor, olor).
7. Antropología
Dualismo radical: El hombre es unión de dos sustancias independientes:
- Res cogitans (alma): Pensamiento, inmortal, libre.
- Res extensa (cuerpo): Máquina sometida a leyes mecánicas.
La glándula pineal es el punto de unión entre alma y cuerpo.
El alma tiene dos facultades:
- Entendimiento: Conocer mediante intuición y deducción.
- Voluntad: Capacidad de elegir (base de la libertad).
Problema: ¿Cómo interactúan dos sustancias independientes?
II. Ética
Se aplica el racionalismo en la ética: la razón debe dominar las pasiones.
- Las pasiones son movimientos del cuerpo que afectan al alma, pero la razón puede controlarlas.
- Libertad: No es elegir al azar, sino seguir lo que la razón propone como bueno.
- A mayor conocimiento, mayor libertad.
- El error ocurre cuando la voluntad elige lo confuso en vez de lo claro y distinto.