Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y la Primera Verdad (Cogito)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,87 KB
Teoría del Conocimiento: El Racionalismo y el Método Cartesiano
Inspirándose en las matemáticas, [el filósofo] planeó crear un método racional y deductivo válido para todas las ciencias. ¿Cómo tenía que ser ese método? Un método que valiese para todas las ciencias, sencillo y accesible a todos. Debía partir de unas primeras verdades, claras y distintas con las que reconstruir el edificio de la ciencia y la filosofía.
El Método Racional y Deductivo
1. El Problema del Método
Para él, la verdad es certeza, imposibilidad de dudar. Esta certeza se encuentra en las matemáticas. Nuestro conocimiento del mundo procede de dos fuentes: la experiencia y la deducción. La deducción es el procedimiento que siguen las matemáticas y en él no caben dudas. La experiencia puede ser engañosa y cabe la posibilidad de error. La matemática no toma nada de la experiencia; todos sus conocimientos proceden de la propia mente. Por tanto, las verdades que no ofrecen duda, las verdades evidentes, son construidas por la razón. El verdadero conocimiento es intuitivo y la deducción es una cadena de intuiciones.
2. Reglas del Método
El método es de clara inspiración matemática. El análisis y la síntesis se corresponden con los dos modos de conocer del entendimiento: la intuición y la deducción. Este método es el único adecuado para la razón y para su forma natural de conocer.
Regla de la Evidencia
Solo hay que admitir como ciertas las ideas que se presentan con claridad y distinción a la mente. Se deben evitar precipitaciones y prejuicios. La precipitación es aceptar como evidente lo que es confuso y oscuro. La prevención es no aceptar como evidente aquello que es claro y distinto. Los conocimientos evidentes son aquellos que se nos presentan clara y distintamente. El acto por el cual la mente nos da tales conocimientos es la intuición.
Regla del Análisis
Consiste en “dividir las cuestiones que se han de examinar en el mayor número de partes posibles y necesarias para su mejor solución”. Los problemas deben ser reducidos a sus elementos más simples.
Regla de la Síntesis
Trata del paso de lo simple a lo complejo. Se pasa de unos conceptos simples, absolutos, a otros compuestos, relativos. La deducción es la construcción de lo compuesto o relativo a partir de lo simple o absoluto.
Regla de la Enumeración o Revisión
Hacer enumeraciones de los pasos que se van dando y garantizar que no haya saltos o lagunas en la misma.
3. La Duda Metódica
Es poner en tela de juicio todo conocimiento. La duda metódica se pone en marcha con el fin de alcanzar una primera verdad indudable. Existen dos niveles en la duda metódica:
- Los sentidos: Nos engañan con frecuencia acerca del color o tamaño de las cosas.
- La propia razón: Incluye los conocimientos obtenidos mediante la intuición y la deducción.
4. La Primera Verdad: El Cogito
La primera verdad es: “Pienso, luego existo” (Cogito ergo sum), y se convierte en modelo de toda verdad. Es aquí donde la evidencia encuentra su justificación absoluta. El cogito no es una evidencia más, sino el fundamento de toda evidencia. Yo existo como cosa que piensa. El sujeto es sustancia pensante; la sustancia pensante es el pensamiento en cuanto existencia evidente a sí misma.
Es la primera verdad porque es resultado de la intuición y porque posee las dos características de toda verdad evidente: la claridad y la distinción.
Esta primera verdad no solo nos informa de la existencia del sujeto, sino que también aporta conocimiento sobre qué es ese yo. ¿Qué soy yo? Una cosa que piensa.