Fundamentos de Quimioterapéuticos y Penicilinas: Mecanismos de Acción y Clasificación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Quimioterapéuticos: Conceptos Fundamentales
Definición de Quimioterapéutico (Ehrlich)
Según Ehrlich, un quimioterapéutico es una sustancia conocida que suprime agentes patógenos sin lesionar al hospedero.
Quimioterapia Racional
La quimioterapia racional implica un tratamiento individualizado, considerando:
- El microorganismo (MO)
- El hospedero
- El medicamento
Es crucial considerar la farmacocinética, el mecanismo de acción, el espectro, la toxicidad y el costo en relación con el MO y el hospedero.
Concentración Inhibitoria Mínima (CIM)
La CIM es la concentración más baja del fármaco que previene el crecimiento visible del microorganismo después de 18-24 horas de cultivo.
Clasificación por Mecanismo de Acción
- Bacteriostáticos: Inhiben el crecimiento bacteriano sin destruir el microorganismo.
- Bactericidas: Destruyen el microorganismo.
Espectro de Actividad de los Quimioterapéuticos
Amplio Espectro: Actividad sobre varios grupos de microorganismos y un buen número o todas las especies. Ejemplos incluyen tetraciclinas, cefalosporinas de 3ra generación, amoxicilina, ampicilina, carbapenémicos, rifampicina y cloranfenicol.
Mecanismos de Resistencia y Tratamiento
Mutaciones Bacterianas
Las mutaciones son aleatorias y no son causadas por la exposición al fármaco. Pueden afectar la eficacia del tratamiento de varias maneras:
- Modificación de la proteína blanco que impide la unión al fármaco.
- Alteración de la proteína que interviene en el transporte del fármaco.
- Cambios en la proteína responsable de la activación o inactivación del fármaco.
- Modificación de un gen que altera la expresión del blanco antibiótico (ATB).
Estrategias de Tratamiento
El tratamiento puede ser:
- Profiláctico: Para prevenir infecciones.
- Empírico: En pacientes sintomáticos, antes de la identificación del patógeno.
- Definitivo: Para patógenos identificados.
Al elegir un antibiótico, se debe priorizar que sea bactericida, con el menor espectro posible, poco tóxico y con una trayectoria reconocida.
Betalactámicos e Inhibidores de Betalactamasas
Betalactámicos: Mecanismo y Características
Los betalactámicos son inhibidores de la síntesis de la pared bacteriana y del peptidoglicano. Activan la autolisina bacteriana endógena y son bactericidas parciales en crecimiento celular. Su eficacia es tiempo-dependiente, logrando su efecto bactericida con concentraciones de antibiótico 4-5 veces por encima de la CIM.
Espectro de Actividad de los Betalactámicos
Son activos contra bacilos Gram negativos y cocos Gram positivos, incluyendo Enterobacterias y bacterias no fermentadoras.
Reacciones Adversas y Reacción de Herxheimer
Los betalactámicos pueden inducir una mayor liberación de endotoxinas, lo que provoca una mayor respuesta inflamatoria. Aproximadamente el 10% de los pacientes experimenta alergia verdadera y problemas gastrointestinales.
La Reacción de Herxheimer, relacionada con la Penicilina G, se manifiesta con cefalea, escalofrío, fiebre, artralgias, mialgias, taquicardia, hiper o hipotensión, debido a la liberación de pirógenos y toxinas del microorganismo.
Tipos Específicos de Penicilinas
Penicilinas Naturales
- Penicilina G: La genuina del grupo.
- Penicilina V: Más estable en el pH, administrada por vía oral.
Ambas tienen actividad frente a Streptococcus pyogenes, Clostridium perfringens y Treponema pallidum. En meninges inflamadas, tienen buena penetración. Se distribuyen rápidamente en articulaciones, pericardio, pleura y bilis, pero NO en próstata y ojo.
La Penicilina G sódica o cristalina, combinada con procaína o benzatina, mantiene concentraciones durante horas o semanas.
Usos de las Penicilinas Naturales
- Sífilis (Lúes)
- Infecciones estreptocócicas (amigdalitis, faringitis, impétigo, escarlatina y erisipela)
- Leptospirosis
- Tétanos
- Gangrena gaseosa o botulismo
Penicilinas Semisintéticas / Aminopenicilinas
Ampicilina: Es un bactericida eficaz contra Gram positivos y Gram negativos. Activa contra cocos Gram negativos, Haemophilus influenzae y Enterobacterias (E. coli, Salmonella, Shigella, Proteus).
Eliminación: Renal y biliar.
Usos de la Ampicilina
- Otitis media aguda (OMA)
- Sinusitis
- Abscesos dentales
- Tratamiento empírico o dirigido de neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
- Infecciones por Enterobacterias (Salmonella, Shigella, E. Coli)
- Infecciones del tracto urinario (IVU) por enterococo o E. Coli
Penicilinas Resistentes a Penicilinasas
Oxacilina/Dicloxacilina: La meticilina es equivalente a la oxacilina (administración intravenosa) y la dicloxacilina (administración oral).
Eficacia: Contra Staphylococcus aureus, S. epidermidis penicilinorresistentes y Streptococcus.
Usos de Oxacilina/Dicloxacilina
Infecciones locales y sistémicas causadas por Staphylococcus.
Ureidopenicilinas
Piperacilina + Tazobactam: Activa contra cocos Gram positivos, Enterobacterias, Neisseria, Haemophilus y anaerobios, incluyendo Pseudomonas aeruginosa. Ni piperacilina ni tazobactam inducen la producción de betalactamasas.
Presenta alta eliminación biliar.
Efectos Adversos: Puede causar Clostridium difficile (tras 21 días de tratamiento), neutropenia y convulsiones.