Fundamentos de Química: Equilibrio, Estructura del Carbono y Enlaces Intermoleculares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Equilibrio Químico: Principios y Aplicaciones

Cómo Disminuir el Rendimiento de una Reacción Química

Para disminuir el rendimiento de una reacción, es decir, para desplazar el equilibrio hacia los reactivos, se pueden aplicar las siguientes estrategias:

  • Retirar reactivos: El sistema intentará reponerlos, desplazando el equilibrio hacia la izquierda (reacción inversa).
  • Añadir productos: El sistema buscará consumir el exceso de productos, desplazando el equilibrio hacia la izquierda (reacción inversa).
  • Disminuir la presión: Si el volumen aumenta, el equilibrio se desplazará hacia el lado con mayor número de moles gaseosos, favoreciendo la reacción inversa.
  • Aumentar la temperatura: Si la reacción es exotérmica, al aportar calor al sistema, este absorberá el exceso, favoreciendo la reacción inversa.

Condiciones para el Equilibrio Químico

Para que una reacción alcance el equilibrio, debe ser reversible y ambos procesos (directo e inverso) deben ser termodinámicamente posibles. Esto solo ocurre cuando la energía libre de Gibbs (ΔG) es igual a cero, ya que en ese punto las velocidades de la reacción directa e inversa son idénticas. En un sistema en equilibrio, la reacción directa e inversa funcionan simultáneamente a la misma velocidad, lo que significa que los productos se forman y se descomponen a la vez. En la práctica, para que se establezca el equilibrio, la constante de equilibrio (Kc) debe ser igual al cociente de reacción (Q).

Cómo Aumentar el Rendimiento de una Reacción Química

Para favorecer la formación de productos y, por ende, aumentar el rendimiento de una reacción, se pueden implementar las siguientes acciones:

  • Disminuir la temperatura: Si la reacción es exotérmica, una disminución de la temperatura favorecerá la reacción directa, creando más productos.
  • Añadir reactivos: El sistema consumirá los reactivos adicionales, desplazando el equilibrio hacia la derecha (reacción directa).
  • Aumentar la presión: La reacción se desplazará hacia el lado con menor número de moles gaseosos, favoreciendo la formación de productos.
  • Retirar productos: El sistema intentará reponer los productos retirados, desplazando el equilibrio hacia la derecha (reacción directa).

Alótropos del Carbono: Diamante y Grafito

El diamante y el grafito son dos alótropos del carbono, lo que significa que están compuestos por el mismo elemento pero difieren en su estructura cristalina y, por lo tanto, en sus propiedades físicas y químicas.

Diamante

  • Sólido a temperatura ambiente.
  • Insoluble (debido a su fuerte estructura covalente tridimensional).
  • Aislante eléctrico (los electrones están fuertemente localizados en enlaces covalentes).
  • Extremadamente duro y frágil.
  • Transparente.

Grafito

El grafito presenta una estructura laminar, compuesta por láminas hexagonales paralelas de átomos de carbono. Cada átomo de carbono se une a otros tres carbonos dentro de la misma lámina mediante enlaces sigma (σ), formando ángulos de 120° y utilizando hibridación sp². A cada carbono le queda un orbital p puro sin hibridar, que forma enlaces pi (π) deslocalizados por encima y por debajo de las láminas. Esta deslocalización de electrones π permite que exista un electrón "semilibre" por cada átomo de carbono, que se mueve entre las láminas hexagonales, lo que le confiere su capacidad para conducir la electricidad.

Fuerzas Intermoleculares: Agua y Cloruro de Hidrógeno

Cloruro de Hidrógeno (HCl)

Entre las moléculas de HCl predominan las fuerzas de Van der Waals de tipo dipolo-dipolo. Estas fuerzas se producen entre moléculas polares y son más débiles que los puentes de hidrógeno. Las moléculas de HCl son dipolos permanentes debido a la diferencia de electronegatividad entre el cloro y el hidrógeno, lo que las clasifica como moléculas polares.

Agua (H₂O)

Las moléculas de agua se unen principalmente mediante puentes de hidrógeno. Estos enlaces intermoleculares son excepcionalmente fuertes y son responsables de las propiedades anómalas del agua en comparación con otros hidruros del grupo 16. Por ejemplo, el agua debería ser un gas a temperatura ambiente, pero es líquida debido a la alta energía necesaria para romper estos puentes de hidrógeno. La presencia de enlaces O-H altamente polarizados permite la formación de estos puentes. Gracias a los puentes de hidrógeno, compuestos como el fluoruro de hidrógeno (HF) y el amoníaco (NH₃) pueden disolverse en agua.

Energía Reticular: Definición y Factores Determinantes

Definición

La energía reticular, también conocida como energía de red, es la energía liberada (o absorbida, dependiendo de la convención) cuando se forma un mol de un compuesto iónico sólido a partir de sus iones en estado gaseoso.

Factores que Influyen en la Energía Reticular

Los factores que determinan la magnitud de la energía reticular están directamente relacionados con la Ley de Coulomb:

  • Carga de los iones: A mayor carga de los iones (por ejemplo, Mg²⁺ y O²⁻ frente a Na⁺ y Cl⁻), mayor será la fuerza de atracción electrostática y, por lo tanto, mayor la energía reticular.
  • Radio iónico: A menor tamaño o radio de los iones, menor será la distancia entre sus centros y, consecuentemente, mayor la fuerza de atracción y la energía reticular.

Entradas relacionadas: